Este profesional cuenta lo importante que es la Medicina y la música clásica en su vida

Ánxelo es médico y director de orquesta, e hizo las dos carreras a la vez en seis años.
Ánxelo Maia, médico y director de orquesta.


SE LEE EN 4 minutos
La Medicina y la música clásica siempre han ido de la mano en la vida de Ánxelo Maia desde que tiene uso de razón. Dos disciplinas muy distintas entre sí, pero que juntas consiguen dar pleno sentido a su vida. Y es que, aunque a Maia siempre le recomendaron que se centrara en una de las dos, nunca ha renunciado a ninguna de ellas. Así, ha logrado completar la carrera de Medicina mientras estudiaba, a la vez, el grado universitario de Dirección de Orquesta. "Terminé las dos a la vez. Si algo te frena en la vida, que no sea la opinión de otras personas", ha indicado.

Con tan solo cinco años, Maia ya sentía una fuerte atracción por el campo médico. En el colegio utilizaba el recreo para ir a la biblioteca y leer la colección del cuerpo humano en dibujos y, poco a poco, esa pasión por el sector sanitario se fue haciendo más grande. "Recuerdo que el órgano del bazo me suscitaba mucha curiosidad", ha subrayado a Redacción Médica. Y, más adelante, esa fascinación dio paso a querer adquirir los conocimientos necesarios para poder salvar la vida de las personas.  

Medicina y música clásica


En cuanto a su vocación por la música clásica podríamos decir que fue en paralelo a su devoción por la Medicina. También con cinco años, durante una clase de música en su colegio, el profesor le contó la historia de Beethoven y cómo se le ocurrió componer la quinta sinfonía. "A mí eso me levantó una curiosidad enorme. En casa rebusqué las grabaciones de música de mi padre y la escuché en el salón y, por primera vez, me puse a dirigir una orquesta imaginaria. Desde ese momento se plantó en mí la semilla de la vocación absoluta y la necesidad de tener a la música clásica en mi vida", ha explicado.

Con el paso de los años, Maia tenía claro que quería hacer Medicina, y se centró muchísimo en tener unas buenas calificaciones para lograrlo. Y, al mismo tiempo, daba clases de piano y de violonchelo con los "mejores profesores" porque también quería dedicarse profesionalmente a esta disciplina. 

Elegir entre la Medicina o la música clásica


"Tuve la suerte y fortuna de haber nacido con estas dos pasiones. Los profesores en la ESO me aconsejaban que me decidiera por una de las dos, y me decían que "quien se sienta en dos sillas, se cae en el medio". Pero yo evité escuchar esos consejos y poniendo mucho esfuerzo, sacrificio, constancia y sacrificando parte de mi vida social, conseguí mis objetivos", ha realtado.

Y es que este actual médico, tras tres EBAU y haber estado un año en Alemania aprendiendo el idioma, logró entrar en la carrera de Medicina. Y, ya en primero de carrera, accedió al grado universitario de Dirección de Orquesta en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC). “Hice 600 créditos en seis años y logré graduarme a la vez de las dos”, ha afirmado a este periódico.

Ánxelo Maia dirigiendo una orquesta.


Diferencias entre Medicina y música clásica


Para Maia, tratar de unificar la Medicina y la música clásica "no tiene ningún sentido". Según indica, son dos aspectos fantásticos, pero muy diferentes. “La primera se limita a lo natural; hasta donde el ser humano puede llegar. Sin embargo, la música nos muestra lo limitado que es el ser humano. Es casi trascendental. Lo que yo hago es disfrutar de las dos a su manera y de lo que me aportan”, ha detallado.

Aun así, en pocos meses este médico defenderá su tesis como doctorando en Medicina en la Universidad de Heidelberg (Alemania) y su investigación sí que ha relacionado con la música con la Medicina. Más concretamente, su estudio ha explorado los efectos de la música en pacientes oncológicos. Además, se quedará los próximos años en ese país, ya que pretende hacer allí el MIR de Cardiología.

Con una multitud de objetivos que cumplir en el futuro, lo que Maia tiene claro es que no dejará de lado ninguna de sus dos pasiones. "Si no he tenido que prescindir de ninguna como estudiante, ¿por qué tengo que hacerlo en el mundo laboral", ha concluido.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.