La atleta y titulada en Medicina, Marta Pérez                                            
                                        
                                        
                                            
Soriana, atleta y doctora. Son las tres palabras con las que más se define 
Marta Pérez Miguel. Y es que, además de ser 
campeona de España en 1.500 metros y de haber llegado al 
Campeonato Europeo de Atletismo y del Mundo, ha estudiado 
Medicina. Ante la imposibilidad de complementar dos profesiones que requieren muchas horas de trabajo y esfuerzo, cuenta, en una entrevista con 
Redacción Médica, que, aunque ahora ha aparcado la Medicina para centrarse en la pista, piensa hacer el MIR porque su objetivo es trabajar de facultativa. Además, analiza la situación de la mujer en la Medicina y en el Deporte, sus dos mundos. 
Pérez explica que 
desde Bachillerato "tenía bastante claro" que iba a estudiar Medicina, lo que hizo después en la 
Universidad Complutense de Madrid: "Me gustaba la parte teórica, la Biología y toda la ciencia relacionada con el cuerpo humano y luego, porque me gusta mucho el trabajo. 
Yo me veía trabajando de eso en el futuro". 
	
		
			
				 
				
					Un momento de una carrera de Marta Pérez. 
			 | 
		
	
Durante la carrera "todo era diferente", pues, según narra, mientras cursaba sus estudios "iba a clase por la mañana o a las prácticas en el hospital y luego entrenaba por la tarde" y, "en el tiempo en el que no estaba en clase o entrenando, pues estudiaba". Sin embargo, ahora todo es distinto, pues 
ahora su día a día es la pista y entrena mañana y tarde. "Sí que sigo vinculada y miro cosas de Medicina que me interesan, pero 
ahora tengo otras prioridades". 
	
		
			| 
				 
					"Sigo vinculada a la Medicina, lo que pasa es que ahora tengo otras prioridades", dice la atleta. 
			 | 
		
	
"Es que claro, 
yo hago unas diez sesiones a la semana o así. Estoy mañana y tarde y entonces tampoco me da tiempo a mucho más", dice la atleta. 
	
	"Tengo intención de retormar el MIR"
Debido a su alta dedicación al deporte, Marta Pérez 
aparcó el MIR, aunque tiene todas las intenciones de 
retomarlo. "Mi objetivo y 
mi idea es trabajar de médico, al final, es a eso a lo que me quiero dedicar. Lo que pasa es que no puedo hacer el MIR y guardarme la plaza. Como si hago el MIR tengo que entrar a trabajar, 
pues lo veo inviable, porque al final 
la cantidad de horas que se trabaja como médico residente no me permitiría hacer lo que estoy haciendo".
A la pregunta de ¿en qué te gustaría especializarte? ella contesta que 
hay varias especialidades que le gustan, "aunque entre ellas no se parecen en nada". "Podría hacer 
Pediatría, Cardio, Trauma, Radiología… es que no te puedo decir una. A veces, cuando pienso en una, por ejemplo Cardiología, me gustaría hacer algo de cateterismo intervencionista, pero claro, no lo sé. Y tampoco me importaría hacer 
Medicina de Familia".
	
	"Tal y como se trabaja en Medicina es imposible cuadrar horarios"
Marta Pérez reconoce que 
la Medicina y el deporte profesional "son actividades incompatibles". En atletismo, cuenta, se exigen muchas horas de dedicación, igual que en Medicina, una profesión en la que "la cantidad de horas que se trabaja, las guardias y la forma de trabajar que hay en la sanidad pública 
no te permiten estar descansado". "No sales todos los días a la misma hora, por lo que no puedes cuadrar los horarios con los del entrenamiento. Al final, son dos cosas en la que hay que volcarse mucho". 
"Las dos requieren muchas horas, volcarte mucho y que si, por mucho que tu horario sea hasta las tres o la hora que sea, viene una urgencia y no te puedes ir. No puedes decir en el hospital: ‘
venga adiós, que he quedado para entrenar’", apunta. 
	
		
			| 
				 
					"Que los pacientes no se crean que tú eres la médico sigue pasando" 
			 | 
		
	
	
	Situación de la mujer en la Medicina y el deporte
Sobre la 
situación de la mujer en la Medicina, Pérez responde que en la carrera no se ha sentido en ningún momento discriminada, pero sí asegura que en el trabajo en el hospital "todavía hay que trabajar". "La mayoría de los cargos están ocupados por hombres, la forma de pensar sigue siendo muy masculina, la forma de enseñar algunos temas como puede ser en Ginecología o la forma de tratar a las pacientes...
 me gustaría que se hiciese de otra manera. Creo que según vaya subiendo la gente joven irá cambiando el tema".
"No es a nivel de discriminación con las compañeras, sino por ejemplo, comentarios y cosas que se dan por hecho, pero es tanto por parte de los médicos como por parte de los pacientes. O sea, 
que no se crean que tú eres la médico sigue pasando. Sí, saben que hay más médicos mujeres, pero luego entran a la sala y no se piensan que soy yo. 
Sigue pasando y es que la mayoría de gente que pasa por el hospital es población mayor y los cambios para ellos son más complicados. Además, los comentarios que se hacen entre colegas todavía hay mucho machismo", cuenta. 
En cuanto al mundo del deporte, Pérez manifiesta que "
el atletismo es uno de los pocos deportes que competimos juntos". "Es decir, competimos en carreras separadas pero en la 
misma sede y a las mismas horas. Es verdad que la forma de tratamiento de los medios de comunicación no es la misma, el valor que se puede dar a unos triunfos respecto a otros 
no es el mismo", añade. 
                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.