La Revista

Carles Brasó presenta un nuevo libro sobre la vida de los médicos errantes, la guerra y la medicina del siglo XX

"El Holocausto fue la vertiente más extrema de una idea de la Medicina"
Carles Brasó Broggi, autor del libro 'Los médicos errantes. De las Brigadas Internacionales y la guerra civil china a la Segunda Guerra Mundial'.


4 feb. 2022 12:00H
SE LEE EN 10 minutos
Los médicos errantes trabajaron en la primera línea de batalla de la guerra civil española y del conflicto de China contra Japón, sin embargo, su historia ha caído en el olvido. Por ello, el investigador Carles Brasó Broggi ha querido darles voz en su libro 'Los médicos errantes. De las Brigadas Internacionales y la guerra civil china a la Segunda Guerra Mundial'. Una obra que él mismo describe como "biografía grupal" y en la que se cuenta el papel de estos profesionales sanitarios tanto en los batallones como en la sociedad, donde "mejoraron las condiciones higiénicas de las ciudades y erradicaron epidemias".

Además, Brasó detalla cómo la medicina se utilizó para ejercer la discriminación en algunos colectivos como los judíos durante el Holocausto y la internalización de los conflictos del siglo XX. 

¿Quiénes eran estos médicos errantes?

Son un grupo de 17 médicos y 2 enfermeras que comparten el hecho de que participaron en la guerra civil española, en el servicio sanitario de las Brigadas Internacionales, y, posteriormente, en la guerra de China contra Japón. No quiere decir que el grupo estuviera siempre junto, sino que compartieron este periplo entre 1936-1937 que llegaron a España y en 1939-1940 que se fueron a China. El libro es una especie biografía grupal de profesionales sanitarios que fueron a España y a China y que compartían un carácter nómada, internacional y cosmopolita.

¿Por qué decidieron participar en estos conflictos?

En su mayoría nacieron en centro Europa y pertenecían a familias de origen judío. Durante los años 30 vieron cómo las políticas antisemitas en Europa les afectaban directamente y amenazaban su existencia. De ahí, la idea de partir a España y participar en el conflicto con las Brigadas iInternacionales.

Asimismo, no todos pero casi la mayoría, se afiliaron a diversos partidos comunistas. Pero a lo largo de sus vidas tuvieron una relación muy distinta con la ideología: hubo quien participó en gobiernos comunistas en la Guerra Fría y otros se mostraron críticos, se apartaron del comunismo y se fueron a otros países.  Casi todos vivieron en muchos países distintos a lo largo de su vida y tuvieron diversas nacionalidades. Es una historia global porque el libro trascurre por diversos conflictos y países.

¿En este grupo no hubo médicos españoles?

No hubo médicos españoles, aunque puede haber confusión en esto. Cuando llegaron a China, como tenían diversas nacionalidades, les denominaron 'los médicos españoles', porque venían de la guerra civil española. La mayoría cuando nacieron todavía existía el imperio astrohúngaro y el imperio ruso. Es decir, proceden de los países que se crearían después: Polonia, Checoslovaquia, Austria, Hungría, Rumanía, etc. No obstante, algunos de ellos perdieron la nacionalidad cuando vinieron a España e incluso algunos intentaron conseguir la nacionalidad española a pesar de que no habían nacido en España.

Pero sus nacionalidades no son un elemento muy definitivo para entender a esta gente, fueron médicos errantes, nómadas, cosmopolitas y sus orígenes son bastante complejos.

¿Cómo era el día a día de estos médicos?

Estos médicos en sus países de origen no ejercitaron la medicina militar, eran médicos civiles. Algunos sí que participaron en la primera guerra mundial pero la mayoría eran médicos civiles que vinieron a España como voluntarios. Esto es una aspecto general de todo el servicio médico de las Brigadas Internacionales, ya que fue un servicio medico formado por voluntarios de todo el mundo que en seguida se pusieron en el frente y tuvieron que aprender medicina militar.


"Al haber médicos de diferentes países se favoreció la llegada de las innovaciones médicas"



Estuvieron en la primera línea con  los batallones y aprendieron esta práctica médica militar. El hecho también de que hubiera muchos médicos de diferentes países favoreció las innovaciones médicas, que trajeron los médicos estadounidenses, franceses, alemanes, austriacos y que se pusieron en común. Estos médicos cuando se fueron a sus países de origen o a China, en el caso de este grupo, también se llevaron este conocimiento médico.

En China, este grupo ayudó a renovar y a aplicar técnicas de medicina militar al ejército chino que en aquel momento estaba muy necesitado de estos conocimientos. China era un país todavía muy pobre, había muy pocos médicos y el ejercito estaba en un estado bastante precario a nivel de higiene, de primeros cuidados, etc. Su llegada ayudó a que las condiciones de la tropa mejoraran y a erradicar epidemias de cólera y tifus que había. 

¿Cómo acabaron su vida la mayoría de ellos?

Ellos volvieron en los años 1945-1947 a una Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial. Sus lugares de origen habían cambiado por completo después del conflicto, sus familias habían sido aniquiladas por el Holocausto y los países entraban en otra dinámica distinta, en la Guerra Fría. Algunos de estos médicos siguieron practicando la medicina y adoptaron un perfil discreto en sus países de origen, otros emigraron a otros países como Estados Unidos o Canadá; y otros asumieron un rol político en estos nuevos países socialistas.

El capítulo más relevante históricamente de todo el libro es cuando hablo de mayo del 68 en Checoslovaquia, la primavera de Praga. Allí, uno de estos médicos, František Kriegel, tuvo un papel muy importante en el país en el intento de introducir medidas democráticas y luchar en contra de la censura.

¿Los supervivientes fueron resarcidos en vida tras la llegada de las democracias?

La mayoría murió antes de que se destruyera el muro, es decir, vivieron la Guerra Fría y murieron ignorados por la prensa y la opinión pública. El único que tuvo un papel más protagonista como he nombrado fue Kriegel. Cuando se aniquiló la reforma en checoslovaquia fue detenido y estuvo en arresto domiciliario el resto de su vida, pero fue reivindicado por mucha gente. Estuvo marginado de la vida política por haber participado en el intento de reforma, pero al mismo tiempo muchos se interesaron por su trayectoria. Desde opositores de todo el mundo hasta el partido comunista de España, que decidió homenajearlo justo cuando se iniciaba la transición en España y empezaba la democracia.

Kriegel era una persona que podía ser reivindicada tanto por personajes como Carrillo como por Adolfo Suárez, que venía de otra tradición. Uno porque se había opuesto a la unión soviética y otro porque era un brigadista de la guerra civil. Esto no se conocía y lo destapo en el libro.

En el libro también habla de que se utilizó la medicina para ejercer racismo y discriminación a algunos colectivos. ¿Cómo se hizo?

No solo me limito al nazismo y al Holocausto sino que abordo la higiene social que se puso en marcha tras la Primera Guerra Mundial en Europa. En algunos países tenían la idea de que la medicina debía intervenir en cuestiones sociales y querían incrementar el gasto público en sanidad y asegurar que la población tuviera una sanidad pública o gratuita o lo más accesible posible. Pero también hubo otra vertiente menos positiva que fue el intento del estado de controlar y ejercer medidas eugenésicas para el control de la población y evitar que familias que se consideraban de minorías como gitanos o judíos se reprodujeran.

Esto es algo que ahora nos parece totalmente repulsivo, pero en aquel momento parecía casi científico y acabó con la experiencia más extrema: el Holocausto. Se propuso la aniquilación de todo un pueblo y se generó todo un debate después de la Segunda Guerra Mundial, lo que son los juicios de Núremberg sobre la ética científica. La participación de muchos médicos en el Holocausto llevó a cuestionar la práctica científica y médica. Por ejemplo, se habló sobre si cualquier experimento médico necesita de la aprobación del paciente. Ahora sabemos que no puedes obligar a nadie, pero en aquel momento se experimentó con vacunas en los campos de concentración nazi.


"Lo más llamativo es la relación entre las historias de países como España y China. Los conflictos del siglo XX están internacionalizados"



¿Por qué decidió escribir este libro?

Mi abuelo fue médico en las Brigadas Internacionales y todo el mundo conoce la participación de médicos extranjeros en ellas. Él fue cirujano en una brigada y aunque no conoció a estos médicos que yo he estudiado, sí que me habló de otros. A partir de ahí se me despertó la curiosidad.

Además, yo viví en China durante unos años y allí me di cuenta de la importancia que se le daban a estos médicos que aquí en España casi no se conocían. Tuve la suerte de que conocer a familiares que me pasaron archivos e información y a partir de ahí investigué sobre sus vidas. Ha sido una tarea larga de investigación y se ha visto afectada por la pandemia. Yo tenía previsto viajar a Chequia y a Polonia y no pude hacerlo.

¿Hay algo que le haya sorprendido particularmente de sus investigaciones?

Lo más llamativo es hasta qué punto las historias de países como España, países del Este y China están relacionadas. En la historia del siglo XX los conflictos están internacionalizados, no se puede entender ninguno de estos conflictos sin tener en cuenta la visión global y esto es lo que he intentado plasmar en el libro. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.