El Gobierno somete a audiencia pública su propuesta para modificar la Ley de Ordenación Farmacéutica

El conseller de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Marciano Gómez, que impulsa varios cambios en la ley autonómica de ordenación farmacéutica
El conseller de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Marciano Gómez.


SE LEE EN 3 minutos
La Generalitat Valenciana da un nuevo paso en su afán por reformar la ley autonómica de Ordenación Farmacéutica dentro de su anteproyecto de ley de medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera y de organización para 2026. El Ejecutivo de Carlos Mazón ha lanzado a audiencia e información pública su propuesta, que contiene dos cambios fundamentales: la regulación de las unidades de Radiofarmacia y la ampliación de las funciones de los servicios de Farmacia Hospitalaria en la evaluación, la adquisición y el suministro de medicamentos.

Con las novedades planteadas, las unidades de Radiofarmacia se incluirán entre los establecimientos autorizados para prestar atención farmacéutica en los niveles hospitalario, sociosanitario y penitenciario. Su autorización le corresponderá a la Conselleria de Sanidad y estarán bajo la responsabilidad de un especialista en la materia, “que deberá disponer de un programa de garantía de calidad de las actividades que lleve a cabo y del correcto mantenimiento de los locales y equipos utilizados”.

En resumen, las funciones de las unidades de Radiofarmacia será tres: elaborar y establecer “los procedimientos e instrucciones específicas para la correcta preparación y control de calidad de los radiofármacos”, recopilar y organizar la información disponible sobre esta clase de medicamentos para “impulsar un uso racional”, y, por último, diseñar procesos de control de calidad los aparatos de detección y medida empleados en la propia unidad.

Más funciones para los servicios de Farmacia Hospitalaria


De forma paralela, la Generalitat busca ampliar las funciones de los servicios de Farmacia Hospitalaria incidiendo en tres nuevos aspectos. En primer lugar, se plantea regular su participación en “el proceso multidisciplinar de evaluación, selección y posicionamiento de los medicamentos, productos sanitarios y dietoterápicos bajo criterios de eficacia, seguridad y eficiencia, así como en el desarrollo de estrategias de uso racional”, todo ello a través de la Comisión de Farmacia y Terapéutica del hospital de turno.

Además, se pretende que asuman una doble responsabilidad: por un lado, adquirir y suministrar los medicamentos seleccionados controlando la calidad, la cobertura de necesidades, el almacenamiento, el periodo de validez, la conservación, la custodia, la distribución y la dispensación; por otro, hacerse cargo de la coordinación técnica en los contratos de fármacos y productos sanitarios del hospital velando “por la máxima eficiencia de dichos procedimientos”.

Nuevas condiciones de traspaso de farmacias


Al margen de esos dos cambios, el Gobierno valenciano también quiere aprovechar para combatir la despoblación en el ámbito rural ampliando de 10 a 15 años el tiempo mínimo que una oficina de farmacia tiene que llevar abierta al público para poder traspasarla o venderla, a no ser que la transmisión sea por muerte, declaración legal de incapacidad o de ausencia, invalidez permanente total para profesión habitual, incapacidad permanente absoluta para todo trabajo o gran invalidez del farmacéutico o farmacéutica titular. Además, se priorizará a las poblaciones de menos de 800 habitantes.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.