Javier García, diputado autonómico del PSOE de La Rioja.
El
Parlamento de La Rioja debatirá en la próxima sesión plenaria si potenciar o no la figura del administrativo de la salud en los centros de
Atención Primaria de la comunidad. Se trata de una iniciativa presentada por el Grupo Socialista a través de
una proposición no de ley (PNL).
Concretamente, el texto, firmado por el diputado autonómico
Javier García Ibáñez, plantea poner en marcha, con carácter inmediato, un plan de choque para el primer nivel asistencial destinado a
reducir las listas de espera, mejorar la calidad asistencial y aliviar la carga de los profesionales. Además, propone potenciar la figura del administrativo de la salud en los centros riojanos, empezando por aquellos con mayor número de cartillas asignadas y mayor demora en la obtención de citas.
Para ello, los socialistas, dentro de su PNL, piden que la Administración convoque
plazas de personal administrativo de salud, hasta alcanzar ratios adecuadas de apoyo al personal médico y de Enfermería, tomando como referencia las recomendaciones de los sindicatos y del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). De esta forma, el PSOE pone encima de la mesa formar y capacitar a este nuevo personal en
tareas administrativas específicas del ámbito sanitario como gestión de citaciones, bajas médicas, informes y trámites electrónicos, de forma que puedan asumir plenamente la burocracia que hoy recae en médico y enfermeras.
Eso sí, abriendo un diálogo permanente con los profesionales sanitarios y sus representantes, para consensuar la implantación de este modelo y mejorar de forma continua la organización de la Primaria. Todo ello con
una evaluación posterior y gradual.
Aprobación del administrativo de la salud
Tal y como señalan los socialistas, el propio CISNS
aprobó en 2024 la creación de la figura del administrativo de salud, concebida precisamente para liberar a los profesionales sanitarios de la burocracia y
permitirles centrarse en el acto clínico.
De hecho, "comunidades como Andalucía, Cataluña o la Comunidad Valenciana ya han comenzado a introducir esta figura, con resultados positivos tanto en la satisfacción de los pacientes como en la
reducción de tiempos de espera y sobrecarga asistencial".
Por ello, ven esta figura como una vía para que cada facultativo pueda dedicar más tiempo al diagnóstico, la prevención y el seguimiento de pacientes, "recuperando
la esencia de la Atención Primaria".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.