La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
La
Comunidad de Madrid nutrirá la lucha contra el
cáncer de cérvix. Así, el Consejo de Gobierno ha aprobado licitar la compra de material para la detección molecular del virus del papiloma humano de alto riesgo, principal causa de esta patología oncológica. Una iniciativa que forma parte de la expansión a toda la región del programa autonómico de Cribado Poblacional del Cáncer de Cérvix (Cervicam), en el que
invierte 3,5 millones de euros.
Tras una primera fase desarrollada en los centros de salud asociados al Hospital Universitario Ramón y Cajal, el objetivo de la plan autonómico es
alcanzar a más de 2,1 millones de mujeres de entre 25 y 65 años. La ampliación de Cervicam se realizará desde la Oficina Regional de Coordinación Oncológica y el análisis de muestras estará centralizado en el mencionado hospital, junto al Clínico San Carlos, Gregorio Marañón y Getafe.
A medida que progrese la implantación de este cribado, la población diana
recibirá una notificación para realizarse la prueba, mediante un mensaje SMS remitido al número de teléfono registrado en la app Tarjeta Sanitaria Virtual. A continuación, bastará con pedir cita con la matrona, gestión que se puede llevar a cabo a través de la aplicación, vía web o directamente en el Centro de Salud.
El objetivo es alcanzar a más de 2,1 millones de mujeres entre 25 y 65 años
|
El procedimiento consiste en la toma de una muestra de secreción del cuello del útero.
Cervicam prevé su repetición cada cinco años entre los 35 y los 65 de edad, mientras que entre los 25 y los 35 años será una citología con periodicidad trienal.
El
virus del papiloma humano se transmite mediante contacto sexual y, si bien en la mayoría de los casos es eliminado por el organismo, el lento desarrollo de la infección que provoca
facilita que su detección permita un diagnóstico temprano de un posible tumor.
Hay que destacar que en la Comunidad de Madrid, el cáncer de cérvix ocupa el decimoquinto lugar en incidencia entre la población femenina y el decimocuarto en mortalidad. La estrategia de la Consejería de Sanidad en relación con esta patología e no solo sasienta en el programa de cribado, sino también en
la vacunación de las adolescentes contra el virus del papiloma humano.
Partida para el tratamiento de adicciones
Además, el Gobierno de la región capitalana ha acordado
destinar 3,1 millones de euros para 75 plazas de atención residencial de personas con trastorno por consumo abusivo de drogas. La adjudicación del contrato para los próximos 12 meses beneficiará a aquellos que requieran de apoyo terapéutico para cumplir con el tratamiento prescrito por los profesionales sanitarios.
La Consejería de Sanidad
atiende cada año a 400 pacientes en las 180 plazas de este tipo con las que cuenta. Son personas que presentan un largo historial de adicción y recaídas, se encuentran en seguimiento ambulatorio y tienen un importante grado de discapacidad y deterioro de la salud, lo que les lleva a una pérdida significativa de autonomía. Una serie de recursos con los que se asiste a usuarios en situación de marginalidad o exclusión que sufren, además, alguna enfermedad mental.
Los cuidados a las personas con adicciones son un aspecto de atención prioritaria en el Plan Regional contra las Drogas que desarrolla la Comunidad de Madrid. En este sentido, la Administración regional
tiene más de 300 plazas
para atención ambulatoria, hospitalaria y residencial en distintos recursos y a través de la Red Asistencial de Adicciones.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.