SE LEE EN 4 minutos

Redacción. Madrid
Los médicos madrileños de Medicina General que trabajan en seguro privado mostraron su indignación ante las condiciones de sus contratos de trabajo durante la Asamblea celebrada en el Colegio de Médicos de Madrid (Icomem). La Asamblea, convocada por el Comité de Médicos de Atención Primaria del Colegio de Médicos de Madrid para “oír su opinión al respecto y propiciar una unión que fuerce la negociación con las compañías de seguros”, contó con una alta participación por parte de este colectivo médico “históricamente abandonado por las compañías”, según ha comentado Fernando Oñoro, miembro del Comité.

Javier Guisasola, Víctor del Val, Miguel García Alarilla, Fernando Oñoro
y Jose María Esteve.

Uno de los puntos más destacados de la Asamblea fue la presentación de un nuevo modelo de contrato en el que se ha trabajado durante los últimos meses y con el que se pretende atajar esta situación y dar un paso más en la negociación abierta con las compañías aseguradoras teniendo en cuenta que esta problemática afecta al menos al 25 por ciento de los médicos colegiados en la Comunidad de Madrid.

En el modelo de contrato que se presentará a las compañías de seguro privado se incluye una solicitud de creación de un comité de arbitraje compuesto por un representante del Colegio de Médicos, un representante de las compañías aseguradoras y otro de la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid. También se pide una duración de cinco años en el contrato de prestación de servicios con actualización anual de honorarios según IPC.

Además, se añaden cláusulas penales de indemnización en caso de rescisión de contrato o supresión arbitraria del cuadro médico de la compañía; se solicita que todas las consultas tengan un baremo único y no separado entre primera consulta y consulta de “revisión”, como hasta ahora. También defiende la imposibilidad de poner límites a la prescripción de pruebas diagnósticas para mayor eficacia (evitando la derivación “por defecto” al especialista”) y a la libre frecuentación de los pacientes en las consultas (ya que en la actualidad las compañías de seguro privado solicitan un informe justificando la necesidad de la consulta de paciente a partir de la cuarta mensual).

Otro de los apartados se refiere a la información de la situación clínica de pacientes únicamente a la dirección médica de la compañía aseguradora, tal y como se recoge en la Ley General de Protección de Datos. En la actualidad las compañías de seguro privado solicitan datos médicos de los pacientes desde otros departamentos ajenos a la dirección médica lo que vulnera los derechos del paciente.

Como siguiente paso, en los próximos días comenzará una ronda de negociaciones para presentar este nuevo modelo a las principales compañías de seguro médico. Si estas no fuesen fructíferas, está previsto plantear nuevas acciones para continuar la negociación, según han indicado estos profesionales.

“Un punto de inflexión”

Victor del Val, miembro del Comité de Médicos de Atención Primaria, ha destacado la gran acogida que ha tenido la propuesta y el apoyo ofrecido por los médicos asistentes, que supone “un punto de inflexión” a partir del cual esperan obtener resultados en las negociaciones que emprenderán en los próximos días con las aseguradoras.

En la misma línea se ha mostrado Jose María Esteve, miembro del Comité de Médicos de Atención Primaria del Colegio de Médicos de Madrid: “Nuestro compromiso ético con el ejercicio de la profesión nos faculta a los médicos para demandar un trato digno y unos honorarios justos. En la actualidad, tenemos contratos legales, pero no son justos ni dignos”.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.