El espacio acoge una jornada para apostar por la colaboración multidisciplinar en la salud respiratoria

La Jiménez Díaz aborda la innovación en enfermedades respiratorias
Un instante de la celebración de la jornada.


SE LEE EN 5 minutos
El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz acogió recientemente una jornada sin precedentes en el ámbito de la innovación en enfermedades respiratorias. Organizada por el Comité de Innovación de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, la jornada 'Separ Innova en Enfermedades Respiratorias' reunió por primera vez a profesionales clínicos, tecnólogos y representantes del sector empresarial con un enfoque transversal y transformador: crear sinergias que permitan que la innovación llegue, por fin, al paciente.

Y es que, “en un mundo cada vez más digital, donde los datos de los pa¬cientes son un recurso invaluable, estamos al borde de una nueva era que podría cambiar radicalmente la forma en que tratamos algunas enfermedades respiratorias, una encrucijada crítica para estas patologías donde la innovación no es solo una oportunidad, sino una necesidad urgente”, explican desde la organización del encuentro.

La tecnología no es opcional, es esencial -añaden-; no podemos permitir que la innovación se quede estancada en laboratorios o teorías; necesitamos que impacte en la vida real, en cada hospital, en cada clínica, y en cada paciente”. Por eso, consideran que “este es el momento de abrazar la monitorización continua con dispositivos portátiles, de utilizar el Big Data para predecir eventos críticos, y de aprovechar la sostenibilidad en cada innovación para asegurar un futuro respiratorio más saludable para todos. “Estamos ante una oportunidad histórica de redefinir la atención respiratoria”, aseguran.

En este contexto, el curso se planteó no solo como una actualización, sino como una convocatoria al cambio con el objetivo de transformar radicalmente el manejo de las enfermedades respiratorias, poniendo a los profesionales de la salud en la primera línea de la revolución tecnológica, de hacerles parte activa del profundo cambio que está ocurriendo en tiempo real en el manejo de las enfermedades respiratorias.

La jornada fue inaugurada por David de la Rosa, presidente de la Separ, junto al director general de la sociedad, Thierry Bardinet, y a Sarah Heili, directora del Comité de Innovación y jefa asociada del Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz. Entre los participantes más destacados figuraron expertos como Myriam Fernández (Amazon Web Services, EMEA), Salvador Díaz Lobato (Oximesa), Francisco Martínez (Universidad Politécnica de Madrid), la Alba Naya (Fundación Jiménez Díaz), Daniel Oliva (EMILY.AI), Anna Echegaray (Telefónica), y representantes de GSK, Fujitsu, Air Liquide y Microsoft, entre otros. La mesa final contó con la intervención de Marina Galdeano (Hospital Germans Trias i Pujol), Oliver Dix (Breas Medical), y Gabriel López Serrano (Microsoft España).

Formato innovador


“La gran novedad de esta jornada es que rompe con el formato habitual. No hablamos entre médicos ni entre ingenieros: nos sentamos todos juntos, desde nuestras competencias, para pensar cómo acelerar una innovación útil y segura”, explica Heili. Para ello, el encuentro se estructuró para ser altamente interactivo, con debates desafiantes, presentaciones rompedoras y espacios de networking estratégicamente diseñados para que los asistentes conectaran, colaboraran y generaran soluciones que transformen el futuro de la atención respiratoria.

Desde inteligencia artificial (IA) aplicada a la oxigenoterapia o a la cirugía robótica, hasta simulación clínica, terapias domiciliarias y sostenibilidad hospitalaria, el encuentro analizó tanto las tecnologías ya disponibles como los obstáculos que dificultan su implantación real. En cuanto a su formato, estuvo compuesto por mesas redondas, debates cruzados y participación de un público formado por especialistas en medicina respiratoria, ingenieros biomédicos, aeronáuticos, civiles, empresas tecnológicas, verticales de innovación y responsables de proyectos públicos y privados.

Según la neumóloga, “la innovación sin evaluación ni criterios no mejora la asistencia, y la inteligencia artificial no puede quedarse en marketing: hay que desarrollarla con las garantías que exige Europa, con formación adecuada y con los clínicos implicados en su diseño y uso”.
La sostenibilidad fue otro eje central: se abordó cómo reducir la huella de carbono en hospitales, diseñar dispositivos de bajo impacto ambiental y medir el coste ecológico de cada solución tecnológica. Además, se trataron aspectos clave de la humanización de la atención sanitaria, como el papel de la inteligencia ambiental en la experiencia del paciente y el impacto de la telemedicina en la seguridad y confianza clínica.

La jornada finalizó con una mesa sobre retos futuros en la que se abordaron la ética del dato clínico, la financiación europea de proyectos disruptivos y la transformación de los modelos asistenciales mediante IA y tecnología wearable. “El futuro del cuidado respiratorio necesita más que ideas: necesita espacios concretos de colaboración. Esta jornada ha sido eso. Y por eso, queremos repetirla”, concluye Heili.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.