Hospital Universitario de Móstoles.
El
Hospital Universitario de Móstoles de la Comunidad de Madrid se ha posicionado como pionero en España a la hora de tratar con éxito la
termoablación por microondas en miomas. El complejo comenzó hace casi un año a emplear esta técnica y, hasta la fecha,
14 pacientes han sido intervenidas.
Este "innovador y eficaz" procedimiento, que es mínimamente invasivo, se realiza en régimen ambulatorio y
permite una recuperación más rápida. Ya tiene amplia experiencia como terapia frente a otras enfermedades como los cánceres de hígado, tiroides, pulmón y mama.
Los miomas son tumores en el útero y suponen la patología ginecológica de origen benigno más frecuente, pudiendo llegar a afectar al 50 por ciento de las mujeres, según datos de la Consejería de Sanidad madrileña. Sólo requieren tratamiento si producen sintomatología asociada o se consideran causa de infertilidad. En este caso, el calor generado por ondas de microondas permite
destruirlos con un aplicador o aguja que se introduce mediante una guía, por vía vaginal y bajo control ecográfico, en la propia masa no cancerosa.
La ventaja, frente a métodos también mínimamente invasivos como la
radiofrecuencia, es que produce
una quemadura mucho más homogénea, una desvascularización de los vasos que nutren al mioma y la eliminación de los receptores hormonales asociados al mismo. La termoablación con microondas está indicada para miomas localizados en el espesor del útero, tras una correcta valoración por parte del especialista.
Disminuición de síntomas
No todas las pacientes son candidatas, pero en aquellas en las que se puede aplicar se ha demostrado
una rápida disminución de su tamaño y de los síntomas, sobre todo del sangrado, en muy pocos meses. Si son pequeños pueden desaparecer y, en el caso de los más grandes, pueden disminuir entre un 80 y 90 por ciento al año.
Para las pacientes con esterilidad asociada a esta patología, este procedimiento de la sanidad pública madrileña supone
una gran ventaja porque acelera los tiempos de recuperación. Por ello, puede ser una elección óptima para aquellas que estén en tratamientos de fertilidad. De hecho, las mujeres que se benefician de él pueden someterse a la reproducción asistida a los cuatro meses de hacerlo, entre dos y cinco menos que si el mioma se ha eliminado quirúrgicamente.
Además, las alternativas a esta tecnología, como la laparoscopia o laparotomía, requieren ingreso hospitalario de dos o tres días y una posterior recuperación de entre dos y seis semanas. El Hospital Universitario de Móstoles ha formado en esta técnica a profesionales de otros centros sanitarios públicos y privados de la Comunidad de Madrid y de otras regiones, como
Islas Canarias, Cataluña, Galicia o País Vasco.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.