Jorge Andrada, presidente del Colegio de Enfermería de Madrid, defiende la prescripción enfermera.
El
Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Codem), ante las manifestaciones recientes publicadas por asociaciones y sindicatos médicos en relación con el
reconocimiento legal de la prescripción enfermera, ha lanzado un comunicado para manifestar con claridad su posición: "La prescripción por parte de las enfermeras constituye una herramienta imprescindible para garantizar un modelo de atención sanitaria más eficiente, accesible y centrado en el paciente".
A su juicio, la aprobación del
Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios por parte del Consejo de Ministros no otorga una competencia nueva a las enfermeras, sino que refuerza jurídicamente una práctica profesional que se viene desarrollando desde hace más de una década. "Este avance normativo supone un paso coherente hacia la consolidación de
un sistema asistencial basado en la colaboración entre profesionales sanitarios, donde cada uno actúe desde su cualificación, experiencia y dentro de su marco competencial, sin subordinaciones innecesarias ni luchas corporativas estériles", han apostillado.
Otro de los objetivos de este Anteproyecto de Ley es mejorar la
interlocución entre los diferentes profesionales sanitarios que participan en el cuidado de la salud a través de la prescripción. Con esto se consigue, por un lado, "enriquecer" la atención y salud de los pacientes, y por otro, generar espacios multiprofesionales que favorezcan el conocimiento y capacitaciones entre los profesionales sanitarios.
Para el Codem, las declaraciones que cuestionan esta medida desde una supuesta falta de preparación o de reconocimiento competencial no solo "carecen de fundamento", sino qu
e "ignoran el marco legislativo actual y desprecian la trayectoria académica y profesional de la Enfermería". "Recordamos que estamos ante una profesión sanitaria regulada, titulada y colegiada, con formación universitaria de grado, acceso a
la especialización vía EIR, programas de máster y doctorado, y una sólida base científica y técnica que capacita a las enfermeras para asumir responsabilidades avanzadas en el ámbito de los cuidados. La prescripción, en este contexto, no es una concesión política ni una usurpación profesional: es una competencia atribuida por ley y respaldada por la evidencia científica", han agregado.
Los sindicatos médicos, frente a la prescripción enfermera
Sin embargo, dicho reconocimiento no parece ser compartido por algunas
asociaciones y sindicatos médicos, que rechazan cualquier medida que otorgue a las enfermeras la potestad de prescribir medicamentos, llegando incluso a afirmar que podría tener un "posible impacto perjudicial en la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes al carecer de las competencias legalmente reconocidas para ello".
"Nada más lejos de la realidad", apuntan desde el Colegio de Enfermería. La evidencia científica desmiente dichas afirmaciones. Así, distintos estudios internacionales certifican que
la prescripción enfermera se asocia a un mejor cuidado de las personas que precisan atención sanitaria, un uso más efectivo del tiempo y de los recursos, y una mejora de la relación entre los profesionales de la salud. Otro de los argumentos del colectivo médico en contra de la prescripción enfermera es que consideran que supone una clara invasión de competencias y altera la estructura actual del sistema sanitario basado en la especialización y el rigor científico.
Si de especialización y rigor científico se trata, hay que recordar que
Enfermería es una profesión sanitaria titulada, regulada y colegiada y una disciplina universitaria que, tras cuatro años de estudios, permite el acceso a un Máster, a optar al título de Enfermero Especialista (actualmente existen 6 especialidades vía Interno Residente) y al Doctorado.
Competencias para la receta enfermera
Con relación a la supuesta invasión de competencias por parte de las enfermeras, el Codem ha recordado que el Anteproyecto de Ley, en ningún caso, implica otorgar nuevas competencias a estas profesionales. "
Las enfermeras no han pretendido nunca invadir funciones ajenas ni suplantar a otros profesionales. Saben perfectamente cuál es su campo de actuación y lo ejercen con responsabilidad, conocimiento y respeto. Lo que este nuevo marco legislativo hace es permitir que puedan desplegar plenamente sus competencias en beneficio directo de la ciudadanía, especialmente en un contexto marcado por el envejecimiento poblacional, la cronicidad y la creciente demanda de cuidados personalizados", han esgrimido.
"Y si lo que está en duda es la falta de competencias legalmente reconocidas para prescribir, insistimos en que
los profesionales de Enfermería están capacitados, por formación y por ley, para indicar fármacos en el ámbito de sus competencias", han agregado.
Es la
legislación española la que autoriza la prescripción enfermera en el ámbito de sus competencias, por lo que cuestionar esta medida implica poner en duda, no solo la normativa, sino el propio sistema sanitario, la evidencia científica, y el papel de las enfermeras.
En el contexto sociodemográfico actual, con una
sociedad cada vez más envejecida, compleja y dependiente que requiere cuidados personalizados y profesionales, "es aconsejable centrarse en lo que realmente importa, que es el bienestar de los pacientes, y este debe ser un objetivo común a todas las profesiones sanitarias. En modelo, eso sí, basado en la cooperación y la colaboración interdisciplinar, que propicie beneficios tangibles a la población".
Por eso, el Colegio de Enfermería de Madrid ha reclamado que
"dejen de crear barreras y trabajemos en firme por ofrecer la atención sanitaria de calidad que la población se merece".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.