Crean una startup que mejora este diagnóstico y permite la Medicina de Precisión con tecnologías no invasivas

Médicos en el laboratorio
Investigadores de la Fundación de Investigación del Hospital 12 de Octubre y el Ciemat.


SE LEE EN 4 minutos
Investigadores del Hospital 12 de Octubre de la Comunidad de Madrid y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas -Ciemat- han creado la startup Danae Urogenomics para mejorar el diagnóstico y realizar Medicina de Precisión en cáncer de vejiga con tecnologías no invasivas. Esta empresa biotecnológica, creada en el marco académico, impulsará la implementación clínica de BlaDimiR, un sistema de análisis molecular no invasivo que al mismo tiempo es muy cómodo para los pacientes, ya que solo se necesita una muestra de orina para detectar la enfermedad y predecir la evolución del tratamiento. De esta forma, se ahorran pruebas dolorosas y se abre la puerta a tratamientos más personalizados, evitando terapias innecesarias y mejorando los resultados clínicos.

Marta Dueñas, de la Unidad de Biología Molecular del Ciemat-Fundación de Investigación Hospital 12 de Octubre y líder de este proyecto, explica que "BlaDimiR es fruto de una investigación pública consolidada, pero su implantación real en la práctica clínica requiere capacidades y estructuras que van más allá del ámbito académico o investigador. En este sentido, la creación de Danae Urogenomics es el vehículo necesario para convertir una innovación biomédica en una herramienta clínica usable, certificada y sostenible, asegurando que su impacto trascienda el laboratorio y llegue, de forma efectiva, a los pacientes y al sistema de salud".

Danae Urogenomics actuará como puente entre la investigación biomédica y la práctica clínica. Su misión es desarrollar, validar y comercializar estas herramientas diagnósticas basadas en biomarcadores moleculares para que puedan ser integradas fácilmente en el circuito asistencial hospitalario. Para ello, la startup escalará y adaptará el sistema BlaDimiR -BlaDimiR y BlaDimiRplus- para su uso clínico estandarizado, incluyendo procesos de certificación para laboratorios hospitalarios; colaborará con hospitales de referencia en España y otros países para implementar ensayos clínicos y estudios multicéntricos que garanticen la validez y utilidad de la herramienta en diversos entornos clínicos y desarrollará kits diagnósticos listos para su uso, pensados para integrarse en el flujo de trabajo habitual de los servicios de Urología y Oncología.

A través de convenios con hospitales y laboratorios clínicos, BlaDimiR será utilizado como prueba diagnóstica y de seguimiento y BlaDimiRplus se empleará para el tratamiento de pacientes que cumplan criterios clínicos de inclusión. El objetivo, resume Dueñas, es "incrementar el número de los que puedan acceder a un seguimiento más personalizado y eficiente de su enfermedad".

Sistema poco invasivo y personalizado


El sistema BlaDimiR -Bladder Diagnostic MicroRNA- está basado en la identificación de pequeñas moléculas que hay en la orina, producidas por las células tumorales, que permiten hacer un diagnóstico totalmente no invasivo. El método se basa en la técnica de biopsia líquida que identifica moléculas de ARN de pequeño tamaño en muestras de fluidos del cuerpo.

BlaDimiR permite una detección más precisa, menos invasiva y más personalizada que los métodos convencionales, reduciendo la necesidad de pruebas agresivas como la cistoscopia. Este sistema no solo hace posible una detección más temprana y precisa del cáncer de vejiga, sino que también predice qué pacientes responderán a la inmunoterapia con BCG (Bacilo de Calmette-Guérin) que es el tratamiento estándar para formas no músculo-invasivas de la enfermedad.

El proyecto, desarrollado a partir de investigaciones punteras realizadas en la Fundación de Investigación del Hospital 12 de Octubre y el Ciemat, está liderado por un equipo multidisciplinar de científicos con amplia experiencia en Oncología Molecular formado por Marta Dueñas, Cristian Suárez, Félix Guerrero, Daniel Castellano, Jesús Paramio, Carolina Rubio y María López.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.