Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
El 40 por ciento de los
pacientes oncológicos que se atienden en la Comunidad de Madrid llega desde otras comunidades autonómas. Ese es el dato que ha dado la consejera de Sanidad, Fátima Matute, este jueves en la Asamblea, quien ha añadido que el
gasto farmacéutico en la región es de 3.300 millones de euros, de los cuales un 30 por ciento se gasta precisamente en
Oncología.
"¿Saben cuántos pacientes de afuera vienen a tratarse por procesos oncológicos complejos a la Comunidad de Madrid? Un
40 por ciento. A los que les damos
atención sanitaria y les damos esos medicamentos que la ministra no financia y que tendría que financiar y estar en la cartera común de medicamentos del Sistema Nacional de Salud", ha cuestionado la consejera en relación al ramo de Sanidad dirigido por Mónica García.
Matute también ha defendido las cifras de las listas de espera en el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) por ser las "menores en toda España" y ha insistido, como en anteriores ocasiones, en que desde hace cinco años, la población ha aumentado en la región en
medio millón de personas, lo que genera
mayor presión asistencial. "Tenemos un montón de personas que tienen más de 61 años y más de 65 años", ha dicho, en total, 663.000.
En esa línea, la consejera ha enfatizado en que la presión asistencial "es por el envejecimiento poblacional" y porque "vienen de otras comunidades autónomas". "El 40 por ciento para tratarse en Oncología y para los CSURes,
110 por ciento", ha subrayado, en relación a pacientes con
enfermedades complejas y raras.
Cribados en la Comunidad de Madrid
Además, ha defendido el "
circuito de malignidad" que se aplica en Madrid con los cribados de cáncer de mama, tras los fallos en el seguimiento a pacientes en la comunidad de Andalucía. "Seguimos en cifras
menores a 15 días para el diagnóstico", ha puntualizado. La consejera ya había detallado el último miércoles que en la región
las pruebas complementarias se realizan entre 72 horas y 6 semanas, según cada caso.
"Lo que hacemos es que cuando mujeres que no tienen síntomas y necesitan acudir a ese cribado y tienen una sospecha, tengan una cita en menos de 15 días, en
menos de una semana, y se les está tratando", ha zanjado en su intervención en la Asamblea.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.