El grupo de trabajo que lidera el proceso se reunirá la semana que viene para llegar a un consenso definitivo

Manuel Reigosa (UVigo), Carlos Toural (USC) y Ricardo Cao (UDC).
Manuel Reigosa (UVigo), Carlos Toural (USC) y Ricardo Cao (UDC).


SE LEE EN 5 minutos
La descentralización del grado de Medicina único del territorio gallego está cada vez más cerca que nunca. Hace dos días el rector de la Universidade de A Coruña (UDC) anunció la posposición del envío de la memoria de su título propio a verificación. Este mismo jueves se ha dado un paso más allá.

Y es que los tres rectores de las universidades gallegas, Manuel Reigosa (UVigo), Carlos Toural (USC) y Ricardo Cao (UDC) han firmado un preacuerdo con el que pretenden ir 'a una' en el proceso de descentralización de los estudios médicos. A primera hora de la mañana, los máximos dirigentes de los centros gallegos y representantes de las Consellerías de Educación y Sanidade se han reunido para llegar a un consenso en este sentido. "La próxima semana se reunirá el grupo de trabajo para la descentralización de la docencia de Medicina de los cursos 4º, 5º y 6º en la que durante todo este tiempo hemos estado trabajando para llegar a un acuerdo", ha avanzado el rector vigués a los medios de comunicación al término del encuentro.

Hasta el momento, tal y como ha trasladado, solo se ha fijado un "preacuerdo". "La decisión la tendrá que tomar el grupo de trabajo -formado por universidades, Xunta y otros actores-", ha añadido. De esta forma, la próxima semana se entregará "un documento único consensuado basado en la creación de unidades docentes tanto en A Coruña como en Vigo, además de Santiago, donde ya existe". 

El grado de Medicina gallego, más descentralizado que nunca


"Esto permitirá que haya profesorado de distintas categorías contratado por las tres universidades gallegas y que esperamos que sea validado y corregido y que permita trabajar ya en el desarrollo de una docencia descentralizada como esperábamos y que sea lo mejor para la formación de los médicos en Galicia", ha apuntado.

La idea es que todos los centros se sientan "útiles para Galicia": "Vigo y A Coruña queremos tener un papel importante en la formación de estos médicos". Este preacuerdo está basado en documentos ya trabajados en los Consellos de Goberno de las dos universidades y será una iniciativa que espera un respaldo económico. "La docencia ya es buena, pero esperamos que sea aún mejor. Debemos utilizar todas las potencialidades de los hospitales de Galicia", ha matizado.

El texto ya escrito y preacordado hace hincapié en la contratación de los profesores de cada una de las tres universidades. "Hay un acuerdo en que las nuevas plazas que vayan a salir estén repartidas en Vigo y A Coruña en torno al 50 por ciento", ha subrayado. También se ha consensuado la duración del procedimiento del convenio, que será hasta el curso 2028-2029, aparte de toda la documentación adicional existente. 

Un proceso gradual que será evaluado 


El proyecto sería de tres cursos académicos y conllevaría a una descentralización gradual. "En esos tres años intentaríamos tener toda la docencia de 4º, 5º y 6º descentralizada. Una parte muy importante iría para el Complexo Hospitalaria Universitario de A Coruña y para el Complexo Hospitalario Universitario de Vigo", ha indicado.

Así, se pospone la posibilidad de que ambos territorios soliciten sus títulos propios. Reigosa también ha destacado, en este sentido, que se pondrá en marcha una comisión de seguimiento, que evaluará anualmente el cumplimiento de todo lo estipulado. "Soy optimista en que seremos capaces de hacer una docencia mejor", ha sentenciado. 

Quien también se ha pronunciado al respecto ha sido el rector compostelano, Carlos Toural. "El futuro de los estudios de Medicina pasa por tener a nuestra facultad como responsable de los mismos y descentralizar esa formación aprovechando todos los recursos que nos da el Sistema Sanitario Galego", ha puntualizado en rueda de prensa.


La Xunta no podrá acreditar títulos de Medicina


En este sentido, ha explicado que "aunque ya se estuviera haciendo en 6º en los rotatorios, se avanzará más hasta incorporar los cursos de 4º y 5º, descentralizando tanto la docencia teórica como práctica". "Nos hacen falta todos los profesores acreditados para llegar a la docencia que queremos", ha argumentado refiríendose a la creación de las dos unidades docentes planificadas en la ciudad olívica y en A Coruña.

Con base en ambas, ha profundizado que sería necesario que "el 25 por ciento de los estudiantes de cada uno de los tres cursos accediera a una de los unidades". "Como criterio general, a modo de ejemplo, lo ideal sería que Santiago quedaran 200 alumnos y en A Coruña y en Vigo 100 en cada una", ha anotado.

Pero también ha destacado que no solo las universidades tienen que acatar ciertos compromisos. "Durante el convenio, la Xunta no podrá acreditar ningún título de Medicina ni público ni privado", ha resaltado. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.