Román Rodríguez, conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades y Formación Profesional de la Xunta de Galicia.
La
Xunta de Galicia tiene una posición más que clara sobre la impartición del
grado de Medicina en la región. Sin duda, desde el Ejecutivo siguen defendiendo
el modelo centralizado que se firmó en 2015, que
fijaba a la Universidad de Santiago de Compostela (USC) como la única ofertante de la formación académica médica.
El pacto entre
las tres universidades gallegas (Universidad de Vigo, USC y Universidad de A Coruña) y las Consellerías de Sanidade y Educación está en peligro.
El anuncio del rector del centro coruñés, Ricardo Cao, de que se estaba trabajando para impartir Medicina en la UDC en 2027 dinamitó las negociaciones. "Esta demanda no es novedosa", ha anotado en sesión plenaria el conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades y Formación Profesional,
Román Rodríguez.
Y es que las palabras de Cao han provocado una situación de 'desconcierto' entre los máximos dirigentes académicos de las otras dos universidades gallegas y los dos titulares autonómicos implicados. Una situación que "surge de una propuesta unilateral hecha sin diálogo ni con los otros dos centros ni con las consellerías", cuatro agentes que
"ya han mostrado su rechazo a la propuesta de la UDC".
Rechazo en bloque a crear Medicina en Vigo y A Coruña
Según ha afirmado, defender el convenio de 2015 es sinónimo de "sumar, en vez de dividir". "La clave está en ser capaces de integrar los recursos humanos y tecnológicos" en un modelo quizás
"más descentralizado". De hecho, ha incidido en que muchos argumentos que se han planteado durante los últimos días defendiendo que se imparta Medicina en Vigo y A Coruña "carecen de fundamento".
"Hay dos opciones, manter una facultad fuerte en Galicia o que haya tres", ha apuntado. Respecto al segundo, ha avanzado que tendría "un pésimo recorrido y solo generaría problemas". "Se van a jubilar 30 profesores y
solo existen 7 acreditados para la docencia de las otras dos hipotéticas facultades", ha subrayado.
Por ello, desde la Xunta y las universidades competententes han creado un grupo de trabajo, liderado por el rector de la UVigo,
Manuel Reigosa. Se trata de un organismo extraordinario formado por nueve agentes, entre los que se encuentran representantes de los tres centros y de las consellerías. Por ahora, se ha barajado que en el quinto curso de la carrera de Medicina, impartida en Santiago,
la docencia clínica se pueda ofertar desde Vigo y A Coruña.
Así, el Ejecutivo gallego intentará "integrar de forma más efectiva los recursos y mejorar la calidad de los egresados y extender la calidad", ya que crear más facultades "no aumentará el número de médicos".
"Debemos velar por los intereses de los alumnos y los sanitarios", ha sentenciado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.