La descentralización del grado de la USC pasará por que los cursos de 4º y 5º se puedan hacer en ambas ciudades

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y el conselleiro de Educación, Román Rodríguez, sobre el grado de Medicina
El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, y el conselleiro de Educación, Román Rodríguez.


SE LEE EN 3 minutos
El proceso de descentralización de la docencia médica gallega continúa. De hecho, este jueves se reunió por tercera vez el grupo de trabajo que acordará una hoja de ruta definitiva a la vuelta de verano, conformado por los máximos representantes de las tres universidades gallegas (UVigo, UDC y USC) y de las Consellerías de Sanidade y Educación. En el encuentro, tal y como han confirmado este viernes en rueda de prensa los titulares de ambos departamentos de la Xunta de Galicia, se decidió "descentralizar la docencia del segundo ciclo del Grado de Medicina (los cursos de cuarto y quinto) impartido en la Universidad de Santiago de Compostela". Una descentralización que ya se aplica en el sexto curso.

El proceso requerirá ampliar la docencia clínica teórica y práctica a las áreas de Vigo y A Coruña. Y es que se crearán unidades docentes compartidas en las cuales interferirán profesores de la UVigo, de la UDC y de la USC. "Buscamos sumar profesionales y recursos humanos en el sistema para que puedan dar la mejor docencia posible", ha explicado el conselleiro de Educación, Román Rodríguez.

Porcentaje de profesores de Medicina por universidad


Eso sí, "en los grupos de trabajo se tendrán que concretar los porcentajes de reparto de la docencia". En el convenio de 2015, al que tuvo acceso Redacción Médica, se fijaba el número del Personal Docente e Investigador (PDI) de las otras universidades adscritas a esta modalidad, que no podía "superar el 15 por ciento de las necesidades del PDI que tuviera la USC en el área de conocimiento afectada".

"Ese porcentaje debe subir para que se dé cabida a profesores de A Coruña y Vigo, aunque tendrán que pactarlo las tres universidades gallegas", ha concretado Rodríguez. Ahora, en el mes de agosto, "se perfilará la propuesta definitiva para acordarla e implementarla cuanto antes".

Sumado a ello, se diseñará un calendario "realista y transparente" donde queden reflejados los cambios estructurales en la docencia. Un calendario que deberá ser pactado por el grupo de trabajo y que "va a depender de cómo vayan los trámites y la conformación de las plantillas". El conselleiro de Educación, en este sentido, ha querido dejar claro que estas modificaciones "no afectarán a la investigación que se da en los complejos universitarios hospitalarios".

Una propuesta "de país"


De esta forma, se roza la puesta en marcha de "una propuesta realista". "Estamos en un momento en el que debemos tener visión de país. Pedimos sentidiño y reflexión y que los avances nos posibiliten seguir trabajando en la línea en que se está haciendo", ha matizado.

Desde la Consellería de Sanidade, Caamaño ha confirmado que "ya se están empezando a dar los primeros pasos". "Crear estas unidades docentes es una apuesta firme de la Xunta por conseguir una facultad de Medicina fuerte, aprovechando todos los recursos humanos y estructurales", ha sentenciado. 
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.