La universidad busca consolidar la calidad formativa y responder a las necesidades del sistema sanitario gallego

La USC avala el acuerdo con Medicina y abre diálogo con la Facultad
Sesión del Consejo de Gobierno de la USC de este viernes.


SE LEE EN 3 minutos
El ámbito sanitario gallego ha dado este viernes un paso significativo con la valoración positiva, por parte del Consejo de Gobierno de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), del acuerdo alcanzado entre las universidades del Sistema Universitario de Galicia y las Consellerías de Sanidad y de Ciencia, Universidades y Formación Profesional.

Este entendimiento, considerado clave para la planificación de los estudios sanitarios y para la respuesta a las necesidades asistenciales del futuro, representa un hito en la coordinación interinstitucional, imprescindible para garantizar una formación médica de calidad en un contexto de creciente demanda de profesionales cualificados.


Diálogo con la Facultad para garantizar la calidad formativa


El acuerdo busca reforzar el marco actual de colaboración entre la administración sanitaria y el ámbito universitario, optimizando los recursos disponibles y adecuando la capacidad docente al escenario previsto de jubilaciones y déficit de especialistas que se anticipa para la próxima década. En este sentido, el Consejo de Gobierno de la USC anunció la apertura de un diálogo directo con la Facultad de Medicina y Odontología, con el objetivo de integrar plenamente sus aportaciones en el texto final del acuerdo. La institución académica considera esencial que el consenso incluya no solo la dimensión formativa, sino también las garantías técnicas necesarias para mantener los estándares de calidad en la docencia clínica.

La universidad subraya que el documento debe contemplar aspectos como la disponibilidad de plazas de prácticas en hospitales y centros de salud, la estabilidad de los equipos docentes asistenciales y la coordinación con las estructuras del Sergas. Al abrir una vía formal de diálogo, la USC pretende que la Facultad participe activamente en la Comisión de Seguimiento que supervisará la puesta en marcha del acuerdo, de manera que se atiendan los elementos que esta considera críticos para su incorporación plena.


Refuerzo de la oferta sanitaria y del posgrado especializado


Además del ámbito estrictamente formativo, la USC destacó otras decisiones adoptadas con impacto directo en el sector sanitario. Entre ellas figura el incremento de plazas en titulaciones afines, como Enfermería del campus de Lugo, que crecerá de 77 a 83 plazas. Aunque este aumento forma parte del paquete global de ampliación de la oferta académica, responde también a una necesidad estructural del sistema sanitario gallego, que requiere un mayor número de profesionales de enfermería para atender la creciente demanda asistencial.

En el ámbito de la formación de posgrado, la universidad aprobó ampliar las plazas en dos másteres del ámbito sanitario: el Máster en Innovación en Nutrición, Seguridad y Tecnologías Alimentarias y el Máster en Investigación y Desarrollo de Medicamentos, ambos con una ampliación hasta 25 plazas. Estas titulaciones, vinculadas tanto a la salud pública como al desarrollo farmacéutico, buscan reforzar la especialización en áreas estratégicas para la industria biomédica y alimentaria.

Finalmente, el Consejo de Gobierno trató otros asuntos que, aunque no directamente sanitarios, tienen implicaciones relevantes para la formación del personal investigador, entre ellos la oferta de 25 plazas del programa Ramón y Cajal, que incluirá áreas relacionadas con ciencias de la salud.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.