Se trata del seguimiento domiciliario de pacientes con este diagnóstico

Sergas.
El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, anuncia que en 2026 se extenderá el piloto.


SE LEE EN 2 minutos
El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, avanzó este viernes la extensión a toda Galicia, en el 2026, del proyecto piloto de seguimiento domiciliario de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, que se realiza en el área sanitaria de Ferrol a través de la plataforma electrónica Telea.

El titular de la cartera sanitaria de la Xunta, acompañado del gerente del área sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, Ángel Facio, intervino en el acto de inauguración de las 11.ª Jornadas monográficas de actuación en enfermedad inflamatoria intestinal (EIGA 2025), organizadas por el Servicio de Aparato Digestivo de esta área.

En su intervención, el conselleiro puso en valor el papel esencial que realiza la Asociación Gallega de Investigación en Enfermedad Inflamatoria Intestinal, consolidándose como un auténtico referente en investigación, formación y colaboración multidisciplinar.

Gómez Caamaño señaló que esta patología, que es crónica y compleja, requiere de un abordaje integral y continuado que combine el rigor científico con la sensibilidad humana.

El conselleiro subrayó que el Servicio Gallego de Salud (Sergas) impulsa programas que fomenten la coordinación y continuidad asistencial, y puso como ejemplo el Proceso Asistencial Integrado para la enfermedad inflamatoria intestinal, que permite seguir a cada paciente de manera mucho más personalizada y multidisciplinar.

Tratamiento de enfermedad inflamatoria intestinal


También destacó Gómez Caamaño que Galicia es referente en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal, con un total de cuatro unidades con la máxima acreditación del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa, siendo la primera de ellas la de Ferrol, que obtuvo este reconocimiento en 2018.

En sus palabras, el responsable del Sergas valoró el trabajo realizado por Manuel Barreiro en la Unidad del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, llevado a cabo en colaboración con el CIMUS y enfocado en analizar la respuesta a los distintos fármacos que presenta cada persona. Esta iniciativa atiende a más de 3.500 pacientes al año.

El conselleiro subrayó, asimismo, que su departamento seguirá impulsando protocolos que reduzcan los tiempos de espera y favorezcan el diagnóstico precoz, al tiempo que reforzará la labor de sensibilización y visibilidad de la enfermedad para reducir su estigma. En este sentido, incidió en que, en los últimos años, se han dado pasos importantes como pruebas menos invasivas, nuevos tratamientos y mejor coordinación asistencial.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.