Olga Pané, consellera de Salut de la Generalitat de Catalunya.
La reforma del
Hospital de Vildecans es
uno de los principales proyectos que heredó la consellera de Salut de la Generalitat de Catalunya,
Olga Pané, de la anterior legislatura. Unas obras en las que se han invertido millones de euros y que, por culpa de la pandemia de la Covid-19,
no terminarán hasta 2029.
Así lo ha confirmado la titular de la rama a través de una respuesta escrita del Parlament. Según ha asegurado, en solo un año, el centro ha dado
"un salto cualitativo importante con el nuevo edificio".
Y es que ahora cuenta con "más especio y tecnología", reforzando así la asistencia sanitaria del Baix Llobregat. Actualmente, con la futura fase, que incluye la reforma del edificio antiguo y el aparcamiento,
completará el proyecto arquitectónico y funcional.
De hecho, la ampliación triplicará la superficie actual hasta los 40.800 m
2, con una inversión de
80 millones de euros. De esta manera, el hospital pasará de tener 117 camas a 154; y se ampliará el espacio de consultas, que pasan de ser 45 a 66, el espacio de urgencias, que tendrá 38 boxes, y el espacio del bloque quirúrgico, donde habrá 7 quirófanos.
Pasado, presente y futuro de Viladecans
Tal y como indica, el traslado de los diferentes Servicios se ha realizado en fases. En primer lugar, la modificación de las nuevas máquinas de tomografía axial computarizada (TAC) y resonancia magnética (RM), que se pusieron en marcha en
diciembre de 2023.
Posteriormente, del 10 al 17 de junio de 2024, se realizó el traslado al edificio Millenari de las nuevas unidades de hospitalización con un 40 por ciento de habitaciones individuales, los nuevos quirófanos, el hospital de día y las
nuevas consultas externas.
También se hizo el traslado del
servicio de urgencias al edificio Tarradellas. Un conjunto de cambios de localización que han "priorizado la comodidad y la finalización de las zonas abiertas a la ciudadanía". Sin embargo, ha habido zonas que han quedado limitadas al uso, como el área quirúrgica, las consultas externas, el área de hospitalización y los boxes.
Fase 2 de las obras del hospital
Aun así, todavía queda
una fase 2 que terminar. En este contexto, este mes de mayo de 2025 se entregó el anteproyecto, que dio lugar a un futuro proyecto básico que se proporcionó en agosto.
En diciembre será cuando se entregue el proyecto ejecutivo (PE) y la adjudicación de las obras tendrá lugar en junio de 2026. De esta forma, la 'pincelada' final se dará en junio de 2029, con la
finalización del edificio antiguo de Urgencias.
Control y efectividad de la PrEP en Cataluña
Por otro lado, a través de una respuesta parlamentaria, Pané también ha explicado en qué punto se encuentra la
profilaxis preexposición al VIH (PrEP) en Cataluña. Según asegura en su escrito, en junio de 2025 eran más de 12.000 personas las que se beneficiaban de la misma, "una cifra que representa el 35 por ciento del conjunto del Estado".
En este sentido, ha avanzado que se está trabajando en el desarrollo de
un sistema de registro formal y regulado que permita la disposición de información exacta sobre el nombre de las personas interesadas en reabrir el tratamiento y, así, "planificar de manera adecuada". Esta iniciativa, tal y como indica, viene motivada porque una misma persona puede estar inscrita en más de un centro para comenzar el tratamiento, por lo que no existe un sistema que notifique al resto, pero lo habrá.
De hecho, el protocolo 'Elements per la implementació de l'estratègia PrEP a Catalunya' será objeto de
una segunda actualización en los próximos meses para, así, incluir medidas de optimización del seguimiento médico que facilitarán la agilidad de la estrategia, así como las novedades respecto a las prestaciones farmacéuticas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.