Rebeca Arroyo, procuradora de Vox y portavoz de Sanidad de dicho grupo parlamentario en las Cortes de Castilla y León.                                            
                                        
                                        
                                            La actualización de los salarios de las residentes de 
primer año de Enfermería se mantiene en la mira de las 
Cortes de Castilla y León. Esta vez, el Grupo Parlamentario Vox ha presentado una Proposición No de Ley (PNL) en la que insta a la Junta liderada por Alfonso Fernández Mañueco a 
regular un nuevo complemento para que las "retribuciones fijas" superen el Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
El documento, al que ha tenido acceso 
Redacción Médica, señala que tras la publicación del Real Decreto 87/2025, de 11 de febrero, que establece el SMI en 1.184 por 14 pagas, aún existen empleados públicos cuyos salarios 
están "por debajo" del monto fijado, entre ellas, las 
EIR de primer año. En ese sentido, resalta que las comunidades autónomas son las responsables de 
gestionar las retribuciones de estas profesionales.
"Solicitamos a la Junta de Castilla y León una actualización de las retribuciones con el objeto de equipararlas al Salario Mínimo Interprofesional, mediante la 
regulación de un nuevo complemento", indica la PNL firmada por los procuradores 
Rebeca Arroyo, Susana Suárez, Miguel Suárez y David Hierro.
Este pedido se suma a la 
iniciativa presentada por el Grupo Parlamentario Socialista que también instó a la Junta a "adoptar las medidas necesarias" en el 
plazo de un mes para que las residentes de Enfermería 
alcancen el SMI. El procurador Socialista Jesús Puente, portavoz de Sanidad del grupo parlamentario, señaló en conversación con este periódico que esta era una medida que debía aprobarse.
	Atención de la salud mental y más logopedas
Vox también ha presentado una PNL relacionada con la falta de profesionales especialistas en 
Salud Mental en los 
centros de Atención Primaria, por el que proponen poner en marcha un programa piloto en varios centros de la región, que "consista en la
 incorporación de profesionales de la Psicología, para comprobar la eficacia de su inclusión en la satisfacción de los pacientes, la reducción del consumo de fármacos y mejora general de su dolencia, a fin de extender este servicio a la totalidad de los centros de Primaria" del territorio, en el caso de tener resultados positivos.
Una tercera Proposición No de Ley busca 
incluir la figura del logopeda en los equipos de Atención Temprana del sistema sanitario público de Castilla y León, como "profesional indispensable en la detección y tratamiento de trastornos del desarrollo infantil". De la misma forma, 
adecuar el número de plazas de estos profesionales en la sanidad pública con la intención de "alcanzar una ratio adecuada que garantice una atención de calidad y equitativa" en toda la región castellanoleonesa. Como otros puntos están el 
garantizar la cobertura equitativa de servicios de logopedia, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso "mediante la creación de unidades móviles o el refuerzo de los equipos existentes"; y establecer un 
marco normativo que asegure la coordinación entre los sistemas de salud, educación y servicios sociales en materia de atención temprana.                                         
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.