Mónica López Fanarraga, investigadora responsable del Grupo de Nanomedicina, junto con el resto de especialistas del Idival.
La
quimioterapia es uno de los principales tratamientos en el abordaje del cáncer. El
Instituto de Investigación Valdecilla (Idival) y la
Universidad de Cantabria, a través de la
nanomedicina, han logrado focalizar sus efectos y atacar de forma
selectiva el tejido tumoral, logrando conclusiones más que positivas y apostando por un campo
completamente pionero. Después de que esta especie de quimioterapia 'a la carta' haya sido testada frente a
melanomas malignos en ratones, se estudiará frente a
otros tipos de tumores para recabar suficiente evidencia y poder pasar a la siguiente fase en humanos.
Mónica López Fanarraga, investigadora responsable del Grupo de Nanomedicina del
Instituto Idival del estudio, afirma en
Redacción Médica que “casi todos los laboratorios que trabajan en el
mundo del cáncer buscan conseguir que la quimioterapia se enfoque únicamente al tumor. Existen estudios que afirman que esta terapia llega aproximadamente en un
uno por ciento a la zona de acción, mientras que el resto se distribuye por el organismo o se elimina, produciendo muchos
efectos secundarios”.
A través de la nanotecnología, la investigadora describe cuál es el camino que ha tomado el estudio: “Se busca
encapsular en unas partículas tan pequeñas como un virus el medicamento para la quimioterapia. Después, estas partículas se recubren con una especie de ligandos que permiten
direccionar la partícula al tumor”. Este sistema permite que “la mayor parte del fármaco vaya directamente al tumor, gracias a cambiar su biodistribucion”.
"Este sistema permite que la mayor parte del fármaco vaya directamente al tumor"
|
En este trabajo se ha conseguido, por un lado, “demostrar que las partículas llegan selectivamente al tumor allí porque son
fluorescentes. Además, se ha demostrado a lo largo del tiempo cómo los tumores disminuyeron significativamente. Con solo tres dosis se ha conseguido casi un
50 por ciento de reducción del tumor en los modelos preclínicos”. Aunque los resultados son prometedores, López aboga por corroborar en otros tumores “estas conclusiones en
melanoma maligno, por lo que se dirigirán estas partículas a otros
tumores de distinta naturaleza para corroborar los modelos animales y crear un sistema universal”.
Sistemas in vitro y cultivos celulares para testarlo
Otra de las ventajas con las que cuenta esta alternativa creada por Idival y que ha sido publicado recientemente en la revista internacional
Small es que, en palabras de López, “se ha conseguido que
el fármaco se libere poco a poco, de golpe o en varios días provocando que, si se desea, se logren acciones más prolongadas en el tiempo y sostenidas, por lo que ya es un gran beneficio con respecto a la
quimioterapia normal. En otras palabras, se logra matar al tumor desde dentro hacia afuera”.
A la hora de realizar el diseño de las nanopartículas y estudiar la
cantidad de fármaco que se puede
encapsular, la especialista afirma que se han utilizado “sistemas in vitro,
cultivos celulares de células cancerígenas,
humanas y
animales donde se optimiza la técnica para que el fármaco se libere según los criterios deseados”.
"Con tres dosis se llega a reducir el 50% del tumor."
|
Finalmente, la investigación contó también con
modelos animales, permitiendo probar “estas partículas y este trabajo. No tendría sentido decir que las vamos a concentrar en un tumor si no empleamos modelos animales para demostrar que el tumor tiene una efectividad. Se inyecta el fármaco en sangre, como se hace en los pacientes en el hospital, y se compara con ese
fármaco encapsulado dentro de las nanopartículas. Al cabo de unos días tras varias dosis se mira a ver
cómo ha evolucionado el tumor”.
El ensayo clínico, el paso definitivo
Una vez se consiga llegar a este punto, el siguiente paso sería iniciar un ensayo clínico. Tal y como defiende la profesional, se analizará “que los pacientes no sufren ningún trastorno, las
dosis adecuadas y se
vigilará la toxicidad, pese a que con estos resultados ya se ve claramente que están funcionando los modelos preclínicos”. Ante estos resultados espectaculares, la especialista aspira a que se consigan buenas noticias en otros tipos de tumores, además de recordar que nada hubiera sido posible sin “el apoyo del Instituto de Salud Carlos III”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.