El nuevo plan propone un cambio de modelo asistencial y el refuerzo de la atención psicológica en la Primaria

La presidenta Prohens presenta las líneas estratégicas del nuevo Plan de Salud Mental
La presidenta del Govern de Baleares, Marga Prohens.


SE LEE EN 7 minutos
La presidenta del Govern de Baleares, Margalida Prohens, ha presentado esta mañana las líneas estratégicas, el cambio de modelo asistencial y las principales actuaciones previstas en el nuevo Plan Estratégico para el Bienestar Emocional y la Salud Mental de las Illes Balears para los años 2025-2030. Este plan impulsa un cambio de paradigma en salud mental, un nuevo modelo de atención integral, comunitario e intersectorial.

Acompañada por la consellera de Salud, Manuela García; el conseller de Educación i Universidades, Antoni Vera y la consellera de Familias, Bienestar Social y Atención a la Dependencia, Sandra Fernández, la presidenta Prohens ha encabezado la reunión, a la que también han asistido representantes de entidades que trabajan en el ámbito de la salud mental en las Illes Balears, y se han presentado las líneas maestras del nuevo Plan Estratégico para el Bienestar Emocional y la Salud Mental de las Illes Balears.

Este plan está orientado a transformar, en profundidad, la forma como se concibe la salud mental y como se organiza la atención en esta materia en el territorio. En la elaboración del Plan han participado múltiples actores institucionales de ámbito autonómico, insular y municipal, así como entidades del tercer sector.

Líneas estratégicas


El nuevo plan, liderado por la Dirección General de Salud Mental y coordinado de forma transversal con las consejerías de Educación y Universidades, y de Familias y Asuntos Sociales, establece siete líneas estratégicas, 19 objetivos y 122 actuaciones concretas, y permitirá la consolidación de circuitos de coordinación entre los diferentes agentes sanitarios, sociales, educativos, laborales y comunitarios.

En cuanto a su puesta en marcha, el plan prevé tres fases de desarrollo e implementación con acciones concretas que se iniciarán o se desarrollarán en tres intervalos bienales (2025-2026, 2027-2028 y 2029-2030).
  • Línea 1. Coordinación, gestión y acceso universal a los recursos. Define el modelo de gobernanza en salud mental con mecanismos de coordinación para mejorar la accesibilidad y continuidad asistencial en salud mental
  • Línea 2. Promoción del bienestar emocional y prevención. Establece los mecanismos de detección e intervención precoz en las líneas de malestar emocional que tienen riesgo grave para la salud mental.
  • Línea 3. Fomento de una atención integral centrada en la persona y adaptada a las necesidades de cada uno que garantice el respecto de los derechos humanos, con un enfoque específico en la prevención, detección y abordaje de la conducta suicida.
  • Línea 4. Impulso de la promoción del bienestar y la prevención en la infancia, adolescencia y juventud, y potenciación de los servicios de salud mental.
  • Línea 5. Apoyo a las familias y a la comunidad, y fomento de su participación activa en la promoción de la salud mental.
  • Línea 6. Formación continua de los profesionales y promoción de la sensibilización social para reducir el estigma y mejorar las competencias en la atención a la salud mental.
  • Línea 7. Investigación, innovación y transferencia del conocimiento, que se configuran como motor para mejorar la eficacia de las intervenciones y garantizar un modelo en evolución constante.
La Dirección General de Salud Mental dirigirá la implementación del Plan Estratégico y trabajará en estrecha coordinación con entidades públicas y privadas, equipos profesionales especializados en salud mental, asociaciones de pacientes y familiares, así como con otras instituciones. En este sentido, se prevé la constitución de la Comisión Interinstitucional de Salud Mental como órgano formal de coordinación.

El Plan ha sido diseñado siguiendo las directrices establecidas por la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud (2022-2026), los planes de acción en salud mental 2022-2024 y 2025-2027 del Ministerio de Sanidad, y el Plan de Acción para la Prevención del Suicidio (2025-2027).

Cambio de modelo asistencial


El cambio de modelo asistencial, tan reclamado desde hace años por profesionales y usuarios, es la principal piedra angular del nuevo Plan Estratégico para el Bienestar Emocional y la Salud Mental de las Illes Balears. Este cambio de modelo permitirá mejorar el acceso y optimizar los recursos, ajustando el nivel de atención de una forma estructurada, coordinada y comunitaria. En este modelo, la Atención Primaria, el nivel asistencial más próximo a los ciudadanos, tendrá un papel clave.

El cambio de modelo prevé una asistencia escalonada a los pacientes en función de su gravedad y de sus necesidades clínicas, lo que permitirá ser mucho más efectivos y resolutivos. Se trata de abordar en los centros de salud los trastornos más comunes, y destinar los dispositivos más especializados para las patologías y trastornos más graves.

Para ello, es necesario fortalecer la atención psicológica de los centros de salud y garantizar la continuidad de los cuidados, teniendo en cuenta la tipología de la patología y el nivel de gravedad del paciente.

El nuevo modelo asistencial se estructura en programas basados en procesos que se adapten a las necesidades reales de la población y garanticen continuidad y calidad en la atención.

También se prevé contar con un catálogo actualizado de servicios de salud mental, integrando la Atención hospitalaria, ambulatoria y comunitaria para mejorar la accesibilidad y la respuesta asistencial. Se trata de establecer redes sanitarias interconectadas con familias, centros educativos (este curso ya habrá 79 psicólogos educativos), recursos laborales y tecnologías digitales para garantizar una respuesta más eficiente.

Programa piloto de atención psicológica en Primaria


El programa piloto de atención psicológica en la Atención Primaria, que se pondrá en marcha el 15 de octubre, prevé, por primera vez, el despliegue de una red de psicólogos en los centros de salud de todas las islas con el objetivo de agilizar y mejorar la accesibilidad a la atención emocional en el primer nivel asistencial.

Así, a partir de la próxima semana, con la incorporación de 16 nuevos profesionales, los centros de salud de las Illes Balears pasarán de 9 a 25 psicólogos. Un total de 9 de estos psicólogos se incorporarán en Mallorca, que se sumarán a los 9 actuales; 4 lo harán en Ibiza y Formentera, y 3 en la isla de Menorca.

Los 9 psicólogos que se incorporan en Mallorca atenderán los centros de salud Arquitecte Bennàssar, Coll d’en Rabassa, Pollença, Son Rutlan, Porto Cristo, Son Cladera, Camp Redó, Son Servera y Martí Serra.

Así, complementarán la atención psicológica que actualmente ya prestan 9 psicólogos en Mallorca: 3 en el Sector de Ponent, 3 en el Sector de Migjorn, 2 en el Sector de Tramuntana y 1 en el Sector de Llevant.

En Menorca, los 3 nuevos psicólogos de esta red piloto atenderán, por primera vez, los centros de salud Canal Salat y Ferreries, el Centro de Salud Verge del Toro y la Unidad Básica de Salud Es Castell, así como el Centro de Salud Dalt Sant Joan y la Unidad Básica de Salud Sant Lluís.

El programa piloto se completa con la incorporación de 4 nuevos psicólogos para los centros de salud de Sant Antoni, que abarca las zonas básicas Sant Antoni y Sant Josep; el Centro de Salud Es Viver, que da cobertura a las zonas básicas Es Viver y Sant Jordi; el Centro de Salud Vila y Can Misses; el Centro de Salud Santa Eulària y el Centro de Salud Formentera.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.