El centro asturiano participa en un proyecto nacional dirigido a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas

 Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Central de Asturias.
Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Central de Asturias.


SE LEE EN 2 minutos
El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) participa en uno proyecto nacional dirigido a mejorar la supervivencia y la calidad de vida de las personas afectadas por el cáncer de pulmón de células pequeñas, uno de los tumores más agresivos y con mayor mortalidad.
 
El Servicio de Oncología Médica del HUCA forma parte del proyecto Sosclc-AECC, que une la palabra SOS con SCLC -del inglés small cell lung cáncer- y las siglas de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Se trata de un consorcio liderado por los hospitales 12 de Octubre (Madrid) y el Vall d'Hebron Instituto de Oncología (Cataluña) que integra a cuarenta grupos de investigación, más de 330 científicos y 31 instituciones de 16 ciudades españolas.
 
De este modo, se crea una red nacional e internacional para estudiar este tumor a nivel molecular y epidemiológico. El proyecto cuenta con una financiación de 10 millones procedente de la Asociación Española Contra el Cáncer.
 

Factores de riesgo del cáncer de pulmón


El trabajo analizará la distribución y los factores de riesgo del cáncer de pulmón de células pequeñas en España. Asimismo, estudiará las alteraciones celulares y el modo en que los tumores evaden el sistema inmunitario para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas. Otro de los objetivos es involucrar a los pacientes en la investigación y aumentar la concienciación social sobre este cáncer tan poco estudiado hasta ahora.
 
"Queremos estudiar la enfermedad y su interacción con el sistema inmunitario para desarrollar estrategias terapéuticas vanguardistas, así como impulsar la investigación y la concienciación social sobre esta patología. Trabajamos conjuntamente en distintos hospitales nacionales de referencia, con lo que el HUCA se sitúa en la vanguardia española en la investigación de esta enfermedad", ha asegurado el director de Oncología Médica del HUCA, Emilio Esteban.
 
El cáncer de pulmón de células pequeñas es uno de los tumores más agresivos y mortales. Crece rápidamente, se disemina temprano y responde mal a los tratamientos. En la mayor parte de los casos se diagnostica una vez está ya extendido y, cuando eso ocurre, solo el 3 por ciento de los pacientes vive más de cinco años. Aunque el tabaquismo es el principal factor de riesgo, hay otros posibles factores ambientales y ocupacionales poco analizados.
 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.