Asturcrib permitirá una evaluación automatizada y una trazabilidad completa de todos los procesos de cribado poblacional

 La consejera de Salud del Principado de Asturias, Concepción Saavedra.
La consejera de Salud del Principado de Asturias, Concepción Saavedra.


SE LEE EN 3 minutos
La sesión plenaria que ha tenido lugar este martes en la Junta General del Principado de Asturias ha servido para que Concepción Saavedra, consejera de Salud, explicara cuál es la situación de la detección precoz del cáncer de mama en el territorio autonómico. Con unos datos que ha definido como "positivos", la titular de la rama ha avanzado que en 2026 el Principado contará con una nueva aplicación informática, llamada Asturcrib, que sustituirá al sistema de gestión actual "haciéndola más eficiente".

Saavedra ha detallado que esta nueva iniciativa, impulsada con fondos europeos, establecerá "una evaluación automatizada y una trazabilidad completa de todos los procesos del cribado poblacional". "Contará con todos los módulos específicos de cribados de cáncer, cérvix y colorrectal, aparte de todos los cribados que puedan empezar a surgir", ha añadido. Una medida que situará a Asturias "a la vanguardia en interoperabilidad y en capacidad de análisis". 

Ampliación de los cribados de cáncer de mama


Aparte de ello, la consejera ha avanzado que en 2028 se pretende ampliar el cribado de cáncer de mama a las mujeres de 74 años. "Actualmente, se ha incrementado desde los 69 a los 71 , una ampliación que ha supuesto un aumento de la carga asistencial del 30 por ciento. Estamos abordándolo con planificación y refuerzo de recursos humanos y técnicos, y manteniendo la puntualidad en la primera cita a los 50 años y tres meses", ha profundizado. 

Por otro lado, ha puesto en valor los indicadores clave del programa de cribados, "que muestran una evolución positiva". "La tasa de participación en el cribado supera el 72 por ciento, por encima del umbral aceptable del 70 por ciento", ha subrayado.

A esto se suma la tasa de detección en cribado inicial de 2024, que fue de 7,56 por cada 1.000 personas, "encima del estándar aconsejable de 4,65". Incluso ha destacado el 80 por ciento en la tasa de sensibilidad del programa, "lo que indica una alta capacidad para detectar casos en fases tempranas".

Situación de las mamografías de Jarrio


Un conjunto de afirmaciones que han sido motivadas, en parte, por la pregunta de la diputada del Grupo Parlamentario Popular María del Pilar Fernández acerca de las causas y consecuencias por las que, entre noviembre de 2019 y octubre de 2020, se dejaron de realizar mamografías de cribado en el Hospital de Jarrio a más de 3.000 mujeres. Este cese de la actividad, según Saavedra, "tuvo como causa principal, como en el resto del Principado, la reorganización asistencial derivada de la pandemia del Covid-19, que obligó a priorizar recursos huamnos y técnicos ante la atención urgente y hospitalaria". Eso sí, ha matizado que "a comienzos de 2021 ya se estaba trabajando con plena normalidad". 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.