Felicidad Rodríguez, presidenta del Colegio de Médicos de Cádiz.
Con diálogo "
constante, abierto y positivo" con la Administración andaluza y haciendo del Colegio de Médicos de Cádiz
una casa para todos los colegiados gaditanos,
asume la presidencia Felicidad Rodríguez, luego que su candidatura -la única presentada- saliera victoriosa del proceso electoral convocado el último agosto.
En entrevista con
Redacción Médica, la facultativa -quien hasta ahora asumía la vocalía de la Comisión Central de Deontología del Consejo General del Colegio de Médicos (Cgcom) y de la Comisión de Deontología y Ética Médica del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM)- da detalles de los proyectos que llevará a cabo en el próximo periodo, de la importancia de
analizar plantillas médicas en la provincia y la adecuación de las
plazas MIR, así como expresa su respaldo a la propuesta de un
Estatuto Marco médico propio. "Propio y con un grupo profesional específico, no me vale la dilución de las responsabilidades", afirma.
¿Cómo asume la responsabilidad de liderar el Colegio de Médicos de Cádiz?
Estamos muy ilusionados, tenemos muchos retos por delante, pero en principio lo que queremos fundamentalmente es que los médicos sientan al Colegio como su casa, que puedan encontrar todo el apoyo, toda la ayuda, todo lo que necesiten, independientemente de su área de desempeño y, por supuesto, contando con ellos, con su voz y con sus opiniones para hacer actividades y planteamientos.
Nuestro eje es el Código de Deontología, que es en el que se basa la regulación de nuestra profesión. Y que realmente si uno lo lee, cubre todos los aspectos relevantes de los derechos de los médicos, también de su compromiso con la sociedad. Queremos tener como eje ese código pensando en el médico y pensando en la sociedad, en el paciente, que es nuestra razón de ser.
Y luego, lo comentamos en el equipo, la importancia de una gestión que sea transparente, comprometida, independiente, en defensa de los derechos de la profesión porque nos parece clave, fundamental, inexcusable, el defender y dignificar el papel, el desempeño profesional del médico en la sanidad, que no haya ningún tipo de dilución de la profesión médica y, por supuesto, de las atribuciones que tiene, adquiridas por esa formación de 12 años, por los conocimientos, por las competencias que son propias y exclusivas del médico, y eso lo queremos defender a rajatabla, tanto en la normativa como en el día a día.
¿Qué destaca del equipo con el que llega a la presidencia del Colegio?
El equipo cubre en las vocalías todas las áreas de desempeño: de Atención Primaria; Hospitalaria; Ejercicio Privado; médicos en Promoción del Empleo, que están en precario; médicos residentes; nuestros jubilados -a los que le vamos a dar muchísima tarea con un programa de mentoría porque tienen una experiencia que es fundamental y que vamos a aprovecharnos de ello-; pensamos también en los estudiantes de Medicina.
Es un equipo muy cohesionado que conoce muy bien el sistema sanitario en todos los desempeños profesionales y que estamos convencidos de que podemos trabajar en beneficio de todas estas áreas de desempeño del médico.
¿Qué proyectos le gustaría desarrollar en esta etapa?
Tenemos proyectos en todas las áreas. Un aspecto que nos preocupa muchísimo es el tema de la Atención Primaria. Existe un análisis demográfico médico, pero queremos centrarlo en la provincia de Cádiz para ver realmente la situación de nuestros profesionales, tanto de Primaria como de Hospitalaria y en otras áreas.
Queremos analizar las plantillas, la adecuación de plazas MIR, las necesidades que existen en determinadas áreas y, por supuesto, en Atención Primaria creemos que es fundamental el diálogo con los compañeros de la provincia, con su participación, tanto de Urgencias, los médicos de Familia en rural y en urbano, en Pediatría; tener reuniones y encuestas periódicas, hacer con ellos un plan anual de trabajo con informes públicos y trasladar todas las iniciativas y todos los análisis a la Administración para resolver todos los problemas.
"Queremos un análisis demográfico en Cádiz para conocer la situación de nuestros médicos"
|
Tenemos proyectos de formación dependiendo de las necesidades de cada tipo de desempeño. En cada área de trabajo, en cada área de las vocalías tenemos proyectos concretos. Hay temas que estamos ya poniendo en marcha, cosas que nos preocupan mucho como las agresiones, un grupo de trabajo en intrusismo, otro en pseudociencias, que nos parece un tema que con todas las nuevas tecnologías de las redes sociales es preocupante lo que está pasando. Tenemos también una asesoría específica de compromiso con la igualdad, pensando en que es una profesión que cada vez está más feminizada, pero también tratando de manera formativa que no se produzcan sesgos de género en la asistencia porque involuntariamente se pueden producir y es un deber deontológico estar ahí.
Queremos darle visibilidad a las asociaciones de pacientes. Tenemos también un proyecto conjunto de responsabilidad con el medio ambiente. Realmente tenemos iniciativas en todas las áreas. Cada vocalía tiene ya un plan de trabajo específico para trabajar con los profesionales médicos que integran cada grupo del colectivo.
¿Qué relación quiere mantener con la Administración? ¿Con qué actitud llega en este sentido?
Nosotros con diálogo, creo que es importantísimo tener un diálogo constante, abierto y positivo. Sí nos parece importante y, por eso, vamos a hacer un análisis en profundidad de la situación del médico en nuestra provincia de Cádiz y en todas las áreas de desempeño, para tener datos concretos y propuestas concretas en base al diagnóstico que hagamos. Yo creo que teniendo un espíritu abierto, dialogante y presentando el diagnóstico podemos llegar -y lo espero, estoy segura- a ir avanzando.
Hay aquí un problema, imagino que en todas las comunidades, pero hay un aumento de la natalidad, un aumento de la población mayor, va a haber en los próximos años un número importante de jubilaciones de médicos, eso lógicamente afecta a lo que es fundamental en el sistema, que para mí son los recursos humanos médicos y hay que verlo. Igual en algunas especialidades, no tanto, pero en otras sí que hay un déficit importante y hay que hacer una planificación a corto, mediano y largo plazo. Y nosotros vamos a trabajar para diagnosticar y en base a eso hacer propuestas y dialogar con la Administración.
Sé que los recursos son siempre limitados, pero es cuestión de analizar todo porque hay también costes de ineficiencia y a lo mejor hay que hacer propuestas para reconvertirnos.
"Vamos a diagnosticar, hacer propuestas y dialogar con la Administración"
|
Desde su perspectiva, ¿cuáles considera que son las principales demandas de los médicos en Cádiz?
Yo creo que hay que adecuar las plantillas a las necesidades reales de la población, eso es fundamental y también están las condiciones de trabajo del desempeño médico, el desempeño real, que es mucho, y lógicamente las condiciones laborales en las que se hace el desempeño profesional en igualdad con el resto de las comunidades autónomas.
Yo sé que aquí se ha aumentado el gasto sanitario, pero hay que analizar la necesidad de recursos médicos, sobre todo en determinadas áreas, en determinados ámbitos, en lugares de difícil cobertura, en Atención Primaria y luego las condiciones en las que el médico realiza su trabajo porque al final lo importante es la seguridad del paciente.
Ha comentado su interés por estar más cerca de los colegiados. ¿Qué proyectos tiene en mente?
Cada una de las vocalías ya se está encargando de ponerse en contacto con sus colectivos para ir extendiendo la red. Creemos que la difusión es fundamental, queremos crear canales específicos de intranet por cada uno de los colectivos, por ejemplo, con los MIR, con preguntas frecuentes, que puedan tener un canal directo con la Comisión de Deontología.
La formación nos parece fundamental y ahí sí que vamos a abrir una línea para los médicos en sus distintos desempeños y conocer qué necesidades tienen más específicas en temas de formación. Las campañas de divulgación a través de podcasts dirigidos a nuestros colegiados; tenemos muchos profesionales, magníficos y ellos pueden participar también en los programas de comunicación de podcast dirigidos a la ciudadanía para educar en cuestiones de salud, en el buen uso de la Atención Primaria o de Urgencias.
Nosotros tenemos tres sedes, una en Cádiz, otra en Jerez y otra en el Campo de Gibraltar. A través de las sedes y a través de las delegaciones territoriales en las tres zonas llegar al mayor número de colegiados posible para que sientan el colegio. Una comunicación muy abierta, muy ágil, que participen ellos con canales de comunicación continua, que puedan conocer los servicios que ofrecemos en el colegio, los servicios jurídicos, por ejemplo, son importantísimos y ahí están para apoyar, resolver y ayudar en cualquier circunstancia que se encuentren nuestros colegiados. Mucha comunicación, tanto a través de la web y canales específicos de intranet, como a través de las diferentes vocalías.
¿Va a desarrollar algún tipo de proyecto tecnológico o digital para los médicos?
Ahora estamos -y está teniendo muy buena acogida- con el programa para competencias digitales e Inteligencia Artificial de los colegiados a lo largo de todo el curso y ya hay muchos médicos preinscritos. Hay un apartado específico de Inteligencia Artificial aplicado al ejercicio profesional de la Medicina, tanto online como presencial. Es un proyecto que nos hace mucha ilusión, creo que es necesario y por las preinscripciones que estamos viendo está siendo muy bien acogido.
A nivel autonómico y nacional, continúa el debate por el contenido del próximo Estatuto Marco. ¿Cuál es su posición al respecto?
Cualquier normativa o cualquier circunstancia en la que la profesión médica esté diluida y no se reconozcan las atribuciones propias y exclusivas del médico, para mí no vale.
¿Está absolutamente a favor de un Estatuto Marco médico propio?
Propio y con un grupo profesional específico, no me vale la dilución de las responsabilidades. Yo sé que hay un problema de médicos en determinadas áreas, especialidades, no en todas, pero las competencias del médico -y pienso en el paciente- después de 12 años de formación, después de la formación continua y que son atribuciones propias, como el diagnóstico y, por consiguiente, el tratamiento, son exclusivas. La falta de médicos en determinadas áreas habrá que abordarla, pero no la dilución de sus funciones que son propias y exclusivas.
"Cualquier normativa que no reconozca atribuciones médicas propias, para mí no vale"
|
Finalmente, ¿continuará como vocal de la Comisión Central de Deontología del Consejo General de Colegios de Médicos? ¿Se pueden compaginar ambos puestos?
Ya no, tengo que dimitir. Voy a echar muchísimo de menos a mis compañeros, tanto de la Comisión Central de Ética y Deontología como de la Comisión de Deontología de Andalucía, pero no es compatible. Lo voy a echar de menos, pero para mí el tema de la deontología es algo fundamental. Lógicamente me despediré de los compañeros, pero, por supuesto, en temas, en cuestiones que me necesiten, me van a tener.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.