María Márquez, diputada y portavoz del grupo parlamentario socialista en el Parlamento de Andalucía.
El grupo parlamentario socialista de Andalucía, a través de la diputada y portavoz, María Márquez Romero, ha solicitado la
creación del grado de Medicina en la
Universidad Pablo de Olavide (UPO), en Sevilla. Mediante una Proposición No de Ley (PNL), insta a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta, que pida al equipo de gobierno del centro universitario que "
inicie el procedimiento para implantar" esta carrera en la provincia.
Además, solicita que esta misma consejería incluya en los presupuestos de 2027 una
partida específica para apoyar económicamente esta implantación, que permita que los estudiantes tenga más opciones para elegirla, frente a la oferta de las universidades privadas.
Ingresar al grado de Medicina en Andalucía
Los argumentos que expone el PSOE señalan que ingresar a la carrera de
Medicina en Andalucía se ha vuelto "extremadamente exigente", lo que "refleja una
competencia feroz entre aspirantes por cada plaza disponible". A esto se suma que, en Sevilla, hay un "fenómeno especialmente preocupante": dos universidad privadas que ofrecen este grado, frente a
solo una pública, en este caso, la
Universidad de Sevilla.
"Cabe señalar, además, que existe otra universidad pública en la provincia, la
Universidad Pablo de Olavide, que no imparte este título pese a la elevada demanda que presenta", sostiene la PNL, por razones como la
falta de recursos y presupuesto, poniendo a este centro en una situación financiera "muy ajustada".
Así, detalla que el presupuesto de esta universidad crece, pero tiene
tensiones de liquidez por deudas autonómicas, y está entre las universidades con
menores ingresos por alumno (1.025 euros), "frente a costes medios por estudiante (6.147 euros)". "Debemos evitar que en las diferentes provincias andaluzas pase, a nivel universitario, lo que está sucediendo con la
formación profesional", expone el documento, explicando que -en el curso 2025-2026- se autorizó 9.450 plazas privadas de FP, frente a solo
2.588 públicas, "lo que supone que la oferta privada triplica a la pública".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.