SE LEE EN 3 minutos
UN TOTAL DE 25 ESPECIALIDADES MÉDICAS TIENEN FACULTATIVOS EN DESEMPLEO
Medicina Familiar e Interna doblan su número de parados
Hay 343 médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria 38 especialistas en Medicina Interna en el paro, el doble que en 2011

Javier Leo. Madrid
Los datos ofrecidos por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, sobre el mercado de trabajo de titulados universitarios en el último mes de marzo refleja que las especialidades médicas más afectadas por la destrucción de empleo en España son las de Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina Interna, que han multiplicado por dos el número de especialistas en paro en los últimos 12 meses.

De izquierda a derecha: Benjamín Abarca, presidente de SEMG; José Luis Llisterri, presidente de Semergen; Josep Basora, presidente de Semfyc; y Javier García Alegría, presidente de SEMI.


Según las cifras ofrecidas por el Gobierno, a 31 de marzo de 2012 había en España 343 médicos con el título de Medicina de Familia en las listas del paro, 175 más que en el mismo mes de 2011, lo que supone multiplicar por más de dos el número de desempleados. Si a esta cifra se suman el total de titulados demandantes de empleo, el número casi se duplica de nuevo, hasta los 640 médicos. Por sexos, las mujeres son las más afectadas, representando más del 85 por ciento (256) de los médicos de Familia parados. Por edades, el grueso de desempleados está entre los 30 y los 39 años (208).

Por su parte, Medicina Interna registró el pasado mes de marzo 38 especialistas en el paro (53, contando a todos los demandantes de empleo), 18 más que en el mismo periodo de 2011. Las mujeres representan tres cuartas partes de estos desempleados, de los cuales el 95 por ciento tiene entre 30 y 39 años. Del resto de especialidades médicas, todas ellas con cifras de paro, solo cuatro superan la decena de parados: Cirugía General y Aparato Digestivo (15 parados, 9 más, y 20 demandantes parados); Pediatría y sus áreas específicas (13 parados, 11 más, y 42 demandantes); Medicina Preventiva y Salud Pública (12 parados, 8 más, 31 demandantes) y Obstetricia y Ginecología (11 desempleados, 6 más, y 32 demandantes).

Otras especialidades médicas destacadas que recoge el informe del SEPE son las de Oncología Médica, que ha subido un 300 por ciento su tasa de desempleo (4 parados, 3 más, y 7 demandantes de empleo en marzo de 2012); Medicina Intensiva, crece un 250 por ciento (7 parados, 5 más, y 12 demandantes); Neurología, crece un 100 por cien, (8 parados, 8 más, y 16 demandantes); Cirugía Cardiovascular, con idéntico incremento (4 parados, 4 más, mismo número de demandantes); Anestesiología y Reanimación crece un 50 por ciento (9 parados, 4 más, 19 demandantes), igual que Nefrología (6 parados, 3 más, 11 demandantes). Otras especialidades, hasta un total de 25, también tienen médicos sin empleo: Radiodiagnóstico, Psiquiatría, Otorrinolaringología, Oftalmología, Medicina Nuclear, Medicina Física y Rehabilitación, Medicina del Trabajo, Medicina del Deporte, Hematología, Endocrinología, Aparato Digestivo, Anatomía Patológica y Alergología.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.