SE LEE EN 5 minutos

LOS DEBATES DE REDACCIÓN MÉDICA
el país vasco lidera las iniciativas pioneras en el ámbito asistencial
Reorientar el modelo hacia el crónico reduciría el gasto
La clave para gerentes y sociedades científicas se sustenta en el liderazgo de AP y enfermería, la atención domiciliaria y la prevención

María Márquez / Imagen: Pablo Eguizábal. Madrid
El debate sobre la sostenibilidad del SNS ha venido unido al peso que le hacen soportar las enfermedades crónicas: el 75 por ciento de su presupuesto. Gestores, sociedades científicas y pacienes relacionan este gasto con el ingreso hospitalario, de ahí que se hayan puesto las pilas para frenar una tendencia creciente, con epidemias como la diabetes o el envejecimiento como telón de fondo. El panorama patológico no puede pararse pero las reglas del juego sí pueden ser distintas. Los expertos coinciden en la tríada salvadora:  liderazgo de Atención Primaria y Enfermería, políticas de prevención y atención domiciliaria. El Ministerio de Sanidad respalda esta tesis del modelo caduco impulsando la primera Estrategia Estatal de Enfermos Crónicos, cuya aprobación se ha anunciado para antes de 2012.

Para debatir sobre la necesidad de reorientar el modelo asistencial, Redacción Médica ha contado con la participación de autoridades sanitarias de las dos autonomías más avanzadas en esta nuevas directrices, País Vasco y Cataluña, además de representación de la gerencia hospitalaria, las sociedades científicas, los pacientes y Enfermería.

De izquierda a derecha: Carlos Constante, director general de Regulación, Planificación y Recursos Sanitarios de la Consejería de Salud de Cataluña; Fernando Carrillo, gerente del Hospital Carlos III de Madrid; Julián Pérez Gil, director general de Osakidetza; Ana Pastor, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc); Rafael Lletget, director general del Consejo Estatal de Enfermería, y Ángel Cabrera, presidente de la Federación de Diabéticos Españoles.

El liderazgo para el cambio de modelo.

¿Se hará realidad la coordinación sociosanitaria?

¿Qué le pedirían a la nueva Estrategia Estatal del Proceso Crónico?

Ángel Cabrera, presidente de la Federación de Diabéticos Españoles: Las Estrategias deben evaluarse. No podemos hablar de qué hacemos si lo que ya tenemos no lo implementamos. Creo que hay que empezar por desarrollar lo que tenemos, aunque no tengamos mucho. Es importante que los partidos políticos tomen conciencia de la necesidad de una estrategia en salud. Es necesario hacer un gran pacto social. Será entonces cuando avancemos.

Fernando Carrillo, gerente del Hospital Carlos III de Madrid: Espero que sea coherente y que la Administración se implique en su elaboración para evitar inequidad. Debería tener una financiación acorde a lo que se quiere conseguir. No solo es el tema de crónicos, sino todo lo que lleva implícito: la dependencia. Hay interrogantes como qué tipo de hospital debe ver a estos pacientes: un hospital terciario reinventado con tecnología u otros nuevos.

Carlos Constante,  director general de Regulación, Planificación y Recursos Sanitarios de la Consejería de Salud de Cataluña:  Debe contemplar el cambio pilotado por la Administración junto a profesionales y enfermos. Y también abordar la asistencia con dosis de innovación, que a veces cuesta por la dinámica de todos, tanto de la Administración como de los profesionales, porque cada uno tiene su terreno seguro y su rol, y los cambios culturales tienen su coste. No es una cosa de un día.

Rafael Lletget, director general del Consejo Estatal de Enfermería: Hay que dar al domicilio un mayor protagonismo en los cuidados. Tenemos que conocer de qué recursos humanos disponemos y ubicar a cada profesional en su sitio, sabiendo qué competencias puede tener. El trabajo en equipo también será fundamental para poner en marcha adecuadamente el trabajo con crónicos.

 

Ana Pastor, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria: Es importante la implicación de todas las comunidades porque, aunque el Ministerio tenga el papel de la coordinación, la optimización de las Estrategias las hacen ellas, por lo que si no consigues que lo pongan en marcha, la verdad es que es papel mojado. Y a los dos años desde su inicio, que tenga una evaluación me parece fundamental.

Julián Pérez Gil, director general de Osakidetza: Debería estar constituida por una serie de directrices con diversos elementos clave: el paciente como eje de atención, abordaje multidimensional de la cronicidad, evaluación de coste-efectividad de sus proyectos antes de extenderlos al SNS, incorporación de innovación, implicación de profesionales, e importante liderazgo del estamento directivo y autoridades sanitarias.


Lea el debate completo
 

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.