Expertos analizan los beneficios del software de diagnóstico coronario basado en inteligencia artificial



27 may. 2024 9:00H
SE LEE EN 3 minutos
La inteligencia artificial y su desarrollo en la medicina continúa avanzando a pasos agigantados. Esta vez con un software que permite realizar diagnósticos de las arterias coronarias de manera no invasiva y que facilita a los médicos la elección de los tratamientos que deben seguir sus pacientes con mucha más precisión.
 
Esta tecnología permite minimizar riesgos en el paciente, “evitando que entre en la sala hemodinámica”, sobre todo en aquellos casos en los que probablemente el resultado será negativo. Así explica los beneficios Ana Redondo, responsable clínica de Cardiología de Cardiva.

De igual manera, evita los “falsos negativos”, que son casos con pacientes que aparentemente no deberían recibir tratamiento por lo que son enviados a sus casas con una enfermedad coronaria y que, posteriormente, “acabarán volviendo al hospital o muriendo sin ser tratados”.

Uso del software en la medicina


En la aplicación médica, el uso del software ha permitido resultados positivos como, por ejemplo, evitar “evaluaciones invasivas” en el tratamiento de los pacientes, según detalla Gianluca Pontone, director del Departamento de Cardiología Perioperatoria e Imagen Cardiovascular del Centro Cardiológico Monzino, en Milán, Italia.

“Esto genera una reducción enorme del coste total del tratamiento”, asegura Pontone, quien también explica que "en términos de valor negativo es extremadamente alto" porque "cuando hay una obstrucción en el nivel de la arteria coronaria, pero hay una Reserva Fraccional de Flujo (FFR, por sus siglas en inglés) negativa, esta es una condición segura para decidir que el paciente no necesita ser evaluado más adelante".

Además, resalta que hay evidencia emergente de que esta información es útil no sólo para el diagnóstico en los pacientes, sino también para planificar el tratamiento que recibirán.

Transformación de la práctica médica


Carlos Collet, codirector del Cardiovascular Research Center Aalst, en Bélgica, explica que el desarrollo de este software, llamado FFR-CT, “simula el flujo sanguíneo y permite determinar si esa obstrucción coronaria lo reduce de una forma suficiente para necesitar un tratamiento invasivo” como una cirugía. Este valor agregado que proporciona el software permite identificar la presencia de alguna placa o una lesión, y entender “cuáles son las consecuencias a nivel del flujo sanguíneo de esa lesión”.

Collet considera que la inteligencia artificial está ayudando a mejorar la “capacidad proyectiva de los modelos” y los “algoritmos que están dentro del software”, es decir, que en la medida en que los médicos coloquen más data dentro de ese modelo, se podrá perfeccionar cada vez más.

“Ya hoy FFR-CT tiene una exactitud en el 80% de los casos, yo creo que, en el futuro, utilizando inteligencia artificial, esto va a llegar prácticamente al 99%. No puede ser 100% por definición, pero va ir mejorando a medida que los años van pasando”, señala.

Reducción de la mortalidad


Por su parte, Kristian Taekker Madsen, del Departamento de Cardiología del Hospital Universitario de Odense (Dinamarca), considera que con la implementación del método FFR-CT en la práctica médica diaria, se obtiene la evaluación de la población con un enfoque en los pacientes calificados como “potencialmente de alto riesgo”.

En esa línea, destaca que lo que se puede hacer desde ahora y en el futuro, es implementar “datos de asesoramiento coronario” que, combinados con el FFR-CT, permitan “reducir la mortalidad mediante una terapia médica intensificada y estratificada”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.