El Gobierno ha creado una comisión interministerial para asegurar la seguridad de la población ante este fenómeno

Sanidad, uno de los ministerios movilizados ante el trío de eclipses
Sede del Ministerio de Sanidad.


SE LEE EN 4 minutos
España se prepara para un ciclo de eventos inaudito en su historia. Eso sí, no a nivel de suelo, sino en el plano celeste. Y es que el país será uno de los puntos del planeta en los que se podrán los tres eclipses previstos entre 2026 y 2028. Un fenómeno que llama la atención de la población, pero también el Gobierno. Es más, el Consejo de Ministros ha anunciado este marte la creación de la Comisión Interministerial para preparar, organizar y coordinar las actuaciones relacionadas con este episodio astronómico extraordinario. Un grupo en el que está involucrado el Ministerio de Sanidad.

Dicha agrupación estará coliderada por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades -al cual está adscrita-, ambos organismos miembros de la Comisión Nacional de Astronomía. Su presidencia estará en manos del secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz.

Además de los mencionados, participarán también los ministerios de Defensa; Hacienda; Interior; Industria y Turismo; Educación, Formación Profesional y Deporte; Política Territorial y Memoria Democrática; Transición Ecológica y Reto Demográfico; Cultura; Economía, Comercio y Empresa, y Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. A su vez, participarán el Observatorio Astronómico Nacional, el Instituto de Astrofísica de Canarias y el Instituto de Astrofísica de Andalucía.


Funciones de la comisión


El principal objetivo de este despliegue administrativo es planificar y coordinar las acciones destinadas a garantizar la seguridad ciudadana en el momento en el que se produzcan los eclipses. Por ejemplo, la orquestación de tareas de promoción turística y actividades de divulgación científica y cultural o la organización de dispositivos que doten de servicios mínimos a las personas que se desplacen a los puntos de observación, a la vez que evitan el riesgo de incendio que suponen las aglomeraciones.

También se incidirá en el ámbito de la prevención y atención en materia de salud pública, donde podría entrar en juego el Ministerio de Sanidad. Precisamente, uno de los mayores peligros unidos a la observación de este tipo de fenómenos son los daños que pueden provocar a la vista. Por ello, se adoptarán medidas para la protección del estado ocular de aquellos que deciden contemplarlo.

De momento, la página web unida a este periodo astronómico ya cuenta con información y recomendaciones sobre cómo se debe observar un eclipse sin temor a padecer lesiones. El primer consejo es no mirar directamente al sol durante más de un minuto y siempre hacerlo con 'gafas de eclipse', lentes especializadas que se pueden en planetarios. Eso sí, la forma más segura de observación es a través de la proyección del fenómeno mediante el uso de cartulinas opacas u otros materiales. De esta forma, se evita la incidencia de la luz solar en la retina.


Fechas de los eclipses


Los dos primeros serán totales -cuando la luna bloquea por completo la visión del Sol- y se producirán el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027. El tercero será anular -la Luna no cubre del todo a la estrella y deja un anillo brillante alrededor de su figura- y podrá ser visto el 26 de enero de 2028.

Se trata de un fenómeno extraordinario, ya que, por norma general, los eclipses totales o anulares no suelen poder verse en el mismo punto de forma consecutiva. Es más, el último de tipo anular visible en España se registró en 2005, mientras que hay que remontarse a 1959 para observar una cobertura completa del astro rey.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.