El escenario previsto simula la llegada al puerto de un buque mercante, el Reina del Mar, procedente de Libreville.
La Subdirección General de Sanidad Exterior (
SGSE) del
Ministerio de Sanidad, en coordinación con la Dependencia de Sanidad de la
Subdelegación del Gobierno en Almería, coordinará el dispositivo sanitario dentro del ejercicio Marsec-25 que se celebrará los días 6 y 7 de mayo en el puerto de Almería.
Esta actividad forma parte de los ejercicios anuales organizados por la
Fuerza de Acción Marítima de la Armada Española para simular la actuación de la Administración ante situaciones de emergencia en el
ámbito marítimo.
El objetivo del ejercicio es comprobar y evaluar la capacidad de preparación y respuesta inmediata ante
incidentes de salud pública relacionados con el tráfico internacional de personas y mercancías, conforme a los requisitos del Reglamento Sanitario Internacional de la
Organización Mundial de la Salud. El trabajo se centrará en coordinar las acciones de todos los organismos implicados, evaluando riesgos, activando respuestas y garantizando la
bioseguridad en todas las fases del ejercicio.
Las operaciones se desarrollarán en las instalaciones del
Puerto de Almería, en colaboración con la Autoridad Portuaria, que activará su Plan de Autoprotección y pondrá personal y medios a disposición de la emergencia. Además, son actores principales en el ejercicio el Servicio de Sanidad Exterior de la Dependencia de Sanidad de la Subdelegación del Gobierno en Almería, la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía a través de la Dirección General de Emergencias, Protección Civil y Lucha contra los incendios forestales, Delegación del Gobierno en Almería y la Delegación de Salud. Está prevista también la activación del Plan Territorial de Emergencias de Andalucía (
PTEAnd).
Además, participan en el ejercicio el
Servicio de Vigilancia de la Consejería, el Servicio de Salud Pública de la delegación territorial de Salud y los
Equipos de Alerta de Salud Pública central y provincial, así como el Distrito Sanitario Almería, el Centro de Emergencias Sanitarias 061, el Hospital Universitario Torrecárdenas y la Unidad de Aislamiento y Tratamiento de Alto Nivel del
Hospital Virgen del Rocío. Una decena de profesionales de los servicios de urgencias y emergencias extrahospitalarios entre médicos, enfermeros y técnicos participarán en la atención y traslado de los pacientes al
Hospital Universitario Torrecárdenas, donde serán recibidos y atendidos en el servicio de Urgencias. En el ejercicio participan también Bomberos y Policía Local del Ayuntamiento de Almería y Protección Civil de Diputación.
El papel de los Equipos de Protección Individual
El escenario previsto simula la llegada al puerto de un buque mercante, el
Reina del Mar, procedente de Libreville (Gabón), con dos tripulantes enfermos que presentan fiebre y síntomas hemorrágicos y un cadáver que habría mostrado síntomas similares antes de fallecer. Este mercante será simulado por el buque hidrográfico de la Armada Tofiño (A-32).
Desde la tarde del
6 de mayo se activará la cascada de comunicaciones para alertar a todos los organismos implicados, y el día 7 se desarrollarán las acciones sobre el terreno.
El equipo de Sanidad Exterior de Almería subirá a bordo del buque con
Equipos de Protección Individual (EPIs) de máxima seguridad para realizar la evaluación clínica de los afectados y determinar el nivel de riesgo sanitario. Inspeccionarán las áreas del buque potencialmente contaminadas y marcarán aquellas zonas de riesgo. En caso de confirmarse la amenaza para la salud pública,
Sanidad Exterior procederá a la activación escalonada del resto de organismos: Protección Civil, el Servicio Andaluz de Salud, los servicios de emergencia 061, la
Autoridad Portuaria de Almería, y las empresas encargadas de la desinfección y la gestión de residuos biológicos.
Como parte de su actuación, coordinará la evacuación de los enfermos en camillas de aislamiento y la retirada del cadáver siguiendo protocolos funerarios específicos para enfermedades infecciosas. Además, supervisará todas las comunicaciones oficiales nacionales e internacionales utilizando los canales establecidos, como el Sistema de Información de Sanidad Exterior (
Sisaex) y el Gabinete telegráfico. Se completará toda la documentación sanitaria requerida, incluyendo el Certificado de Sanidad a Bordo, los Formularios de Informe de Pruebas, la
Declaración Marítima de Sanidad y la gestión documental de las encuestas epidemiológicas.
Encuestas epidemológicas a tripulantes
Sanidad Exterior realizará, con la
Dirección de Salud pública de Andalucía, encuestas epidemiológicas entre los tripulantes, clasificando los contactos según su nivel de riesgo y facilitando instrucciones de seguimiento durante un periodo de 21 días. Se dispondrá de dispositivos específicos para el control de bioseguridad, incluyendo carpas destinadas a la colocación y retirada de
EPIs, con verificación del proceso mediante el sistema ToxSim para asegurar la ausencia de contaminación.
Una vez concluida la fase operativa, Sanidad Exterior evaluará su actuación mediante un sistema de
observadores y evaluadores distribuidos en diferentes puntos del ejercicio. Se elaborará un informe de evaluación interna que, junto con los informes de los otros organismos implicados, será integrado en un informe global dirigido por la SGSE. De esta manera, se podrán identificar áreas de mejora y reforzar los protocolos de respuesta ante emergencias sanitarias internacionales.
Protocolo establecido para la gestión de enfermedades infecciosas
La operación será realizada por la
empresa funeraria especializada, que se encarga de la recogida y traslado del cadáver utilizando un féretro especialmente preparado, conforme a los requisitos de bioseguridad exigidos para este tipo de intervenciones.
El cadáver será envuelto en un sudario impregnado con solución desinfectante, destinado a
minimizar cualquier riesgo de transmisión durante su manipulación. Posteriormente, se introducirá en un féretro homologado que garantice la contención del cuerpo en condiciones de seguridad, cumpliendo la normativa sanitaria vigente. Todo el procedimiento se llevará a cabo por personal debidamente formado, utilizando Equipos de Protección Individual (
EPIs) específicos para escenarios de riesgo biológico.
La recogida y traslado del cadáver se realizará siguiendo una secuencia operativa controlada, que incluirá la correcta identificación del fallecido, el sellado del féretro, la desinfección externa del mismo si fuera necesario, y su transporte seguro fuera del área de riesgo, conforme a las instrucciones del equipo de Sanidad Exterior y las autoridades competentes en materia de
protección civil y sanidad mortuoria.
Tecnología para detectar errores humanos
Uno de los aspectos más innovadores del
ejercicio Marsec-25 es la incorporación del sistema TOXsim, una herramienta de simulación que permite detectar posibles errores en la retirada de los Equipos de Protección Individual (
EPIs) por parte del personal sanitario o técnico que ha intervenido en zonas contaminadas.
Este sistema utiliza una sustancia fluorescente inocua, que se aplica estratégicamente sobre el EPI antes de su retirada. Si durante el proceso el profesional
comete algún fallo —por ejemplo, tocarse la cara, el cuello o partes del cuerpo sin protección—, la sustancia deja rastro en la piel o en la ropa interior, lo que puede visualizarse con luz ultravioleta. Así, es posible evaluar en tiempo real si la retirada del traje se ha realizado de forma segura, sin necesidad de que haya
riesgo biológico real.
El TOXsim convierte el simulacro en una experiencia altamente formativa, ya que permite detectar errores invisibles a simple vista y corregirlos al instante. Este tipo de entrenamiento no solo mejora la seguridad del personal, sino que también refuerza la preparación general ante escenarios de alta complejidad biológica, como el manejo de enfermedades infecciosas graves (
Ébola,
Marburgo, etc.).
Con la inclusión de esta tecnología, el ejercicio Marsec-25 se sitúa a la vanguardia de los simulacros sanitarios en Europa, combinando realismo, formación y prevención de riesgos en un entorno seguro.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.