El Anuario Regional de Eurostat revela recha en el acceso a servicios médicos, esperanza de vida y bienestar en la UE.
La s
alud pública es cada vez más importante para los Estados europeos. Se trata de un pilar fundamental en el estado de bienestar, pero aún es necesario incrementar las inversiones para fortalecer su capacidad, garantizar un acceso más equitativo y mejorar la calidad de los servicios sanitarios en toda la región. Así, el
Anuario Regional de Eurostat revela
grandes desigualdades sanitarias entre los países miembros. Sus resultados permiten identificar brechas en el acceso a servicios médicos, la esperanza de vida y las condiciones de bienestar. En este contexto, España figura entre los países con
peor accesibilidad a un hospital.
Factores clave en los sistemas de salud de la UE
Según el citado informe, en 2023, el 83,4 por ciento de la población de la Unión Europea vivía
a menos de 15 minutos en coche de un hospital. Sin embargo, esta cobertura no es homogénea: mientras que en 125 regiones, la mayoría alemanas, toda la población tenía acceso rápido a un hospital, en 91 regiones menos del 50 por ciento de los habitantes contaba con este acceso. En la región griega de Lefkada, ninguno de sus habitantes vivía a menos de 15 minutos en coche de un centro hospitalario.
Cabe destacar que, entre las regiones donde toda la población tenía acceso a atención sanitaria en un máximo de 15 minutos, se encuentran las ciudades autónomas
Ceuta y Melilla. No obstante, España es uno de los países con más regiones en las que la población no dispone de un hospital a menos de 15 minutos en coche, situándose en tercera posición junto a Croacia, después de Rumania y Grecia. En cuanto a la infraestructura hospitalaria, en 2022 la UE contaba con una media de 516 camas por cada 100.000 habitantes. Las cifras más alta se registraron en la región polaca de Zachodniopomorskie, con 1.232 camas por cada 100.000 habitantes. En el extremo opuesto, la región francesa de Mayotte reportó la tasa más baja, con solo 155 camas por cada 100.000 habitantes.
Respecto al personal médico, la Unión Europea disponía en 2022 de 408 médicos por cada 100.000 habitantes. La región griega de Attiki encabezó la lista, con 827 médicos, mientras que Mayotte y Åland (Finlandia) presentaron las tasas más bajas, con 86 y 106 médicos respectivamente. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el caso de España, la cifra es de entre 450 y 500,
dependiendo de la comunidad autónoma.
Principales causas de muerte en la Unión Europea
En 2022 las enfermedades del sistema circulatorio fueron la principal causa de casi una de cada tres muertes en la UE, representando un 32,4 por ciento. El
cáncer fue la segunda causa más común, con un 22,6 por ciento de todas las muertes. La región capital de Eslovenia, Zahodna Slovenija, registró la mayor proporción de muertes por cáncer, con un 30,6 por ciento. En españa destaca la región del País Vasco, que reportó una proporción elevada, del 27,9 por ciento.
Por otra parte, las muertes por autolesiones intencionales representaron el uno por ciento de todas las muertes en la UE durante 2022. En relación con factores ambientales, se estima que en 2022 unas 239.100 muertes prematuras en la UE fueron causadas por la exposición a partículas finas. Esto equivale a 78 muertes prematuras por cada 100.000 habitantes de 30 años o más. En consecuencia, el informe inste en la necesidad de garantizar el acceso a una
atención médica asequible, preventiva y curativa de buena calidad para todos
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.