Las comunidades autónomas se preparan para dotar la atención sanitaria en el marco de la huelga médica

Huelga médica contra el nuevo Estatuto Marco.
Concentración en contra del Estatuto Marco.


SE LEE EN 15 minutos
A un día de la huelga médica en el Sistema Nacional de Salud (SNS) en contra del Estatuto Marco, las comunidades autónomas anuncian sus servicios mínimos en sanidad. La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), junto al Sindicato Médico Andaluz (SMA), ha convocado una huelga nacional de médicos y facultativos en toda España para este viernes, en defensa de la "dignificación" de su profesión y del sistema sanitario público. Por ello, la mayoría de regiones ya han dado a conocer cómo afrontan esta jornada, con el compromiso de que se respeten tanto el derecho a huelga como el derecho a ser atendido.

Comunidades como Aragón, Murcia, Galicia, Asturias, La Rioja, la Comunidad de Madrid, Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Cantabria, Extremadura y Cataluña han determinado los servicios mínimos de sus centros sanitarios, así como aquellos profesionales que deberán acudir al trabajo y el riesgo que correrán los que incumplan, con desenlaces tales como sanciones o incluso despidos.

Así, las publicaciones en los boletines y diarios oficiales de las regiones contemplan el 100 por cien de la atención en los Servicios de Urgencias y Emergencias e incluso, algunas, fijan los mínimos al personal MIR. En otros casos, consideran que los residentes -dada su condición formativa- no deben cumplir con estos.

Aragón


En Aragón, el Departamento de Sanidad ha determinado los servicios mínimos de los centros sanitarios dependientes del Servicio Aragonés de Salud, durante la huelga de personal sanitario del subgrupo A1. Esta convocatoria está condicionada por el mantenimiento durante ese periodo de los servicios mínimos que garanticen la prestación de los servicios esenciales de la comunidad, y los imprescindibles para el mantenimiento de las instalaciones de la Administración autonómica.

Según la Orden, publicada en el Boletín Oficial de Aragón (BOA), las dotaciones de personal han sido previamente negociadas con los representantes de la organización sindical convocante. El consejero de Sanidad, José Luis Bancalero, se muestra a favor de conciliar el derecho a la huelga y los derechos de la ciudadanía. En este sentido, los profesionales del Salud pueden consultar quién forma parte de los servicios mínimos, y las Gerencias del Sector y de Urgencias y Emergencias Sanitarias del Salud y las direcciones de los centros podrán adoptar las medidas oportunas para la adecuada cobertura de estos que se prestarán preferentemente por el personal que no ejerza el derecho de huelga, si lo hay. Además, Bancalero ha avisado que el cese y las alteraciones en la prestación de los servicios esenciales serán objeto de sanción, de conformidad con la normativa vigente.

Tanto en el ámbito de Atención Primaria, como en el de Atención Hospitalaria, serán servicios mínimos el 100 por cien del personal correspondiente, incluidos los MIR que ocupen puesto de guardia de cada servicio.

Murcia


Por su parte, en Murcia también se establecen servicios mínimos por las huelgas convocadas por CESM y por la organización sindical Asociación Avanza Médica para este viernes y, en su caso, "para futuras jornadas de paro legalmente convocadas, afectando al colectivo médico y demás facultativos de la Región de Murcia, pertenecientes al personal sanitario del grupo A1 del Sistema Nacional de Salud". En su caso, se especifica que los trabajadores que se nieguen a realizar los servicios mínimos incurrirán en "causa justa de despido".

Andalucía


El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha garantizado la atención, en este caso, del personal médico de Familia y pediatras de la Atención Primaria y Servicios de Urgencias Extrahospitalarias, a través de los servicios mínimos desde las 00:00 horas hasta las 23:59 horas del 3 de octubre.

En cuanto a la atención sanitaria, se mantendrá la actividad asistencial de un día festivo, y en las Urgencias, los Cuidados Críticos y los partos, como mínimo, la actividad propia de un domingo o festivo. Para los MIR "no se establecen servicios mínimos, en atención a las características específicas de su relación laboral", subraya la resolución publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

En tanto, en los servicios de Emergencias Sanitarias 061, servicios de Coordinación de Urgencias y Emergencia, equipos aéreos, traslados de pacientes críticos, serán los propios de un día festivo.


Comunidad de Madrid


El Servicio Madrileño de Salud (Sermas) también ha dispuesto los servicios mínimos, que corresponden con el personal que "presta servicios en sábados, domingos y/o festivos y personal con guardia" en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, el Hospital Universitario de Fuenlabrada, la Unidad Central de Radiodiagnóstico, el Hospital de Villalba, el Hospital Infanta Elena de Valdemoro, el Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles y el Hospital Universitario de Torrejón.

Además, la región ha considerado "necesario fijar unos servicios mínimos adicionales en determinadas unidades como Diálisis, Urgencias, Reanimación, Cuidados Críticos, Hospitalización, Quirófanos, Anatomía Patológica, Hospital de Día, Oncología, Pediatría, Médico-Quirúrgico, Unidades de Cuidados Paliativos, Farmacia, Diagnóstico por Imagen y otras exploraciones, Laboratorio, Extracción y Trasplante de órganos, Radioterapia, Hemodinámica, Admisión y Archivo, a fin de garantizar la plena asistencia sanitaria a pacientes afectados por determinadas patologías críticas o especialmente graves e incluso de riesgo vital", según señala el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, que también detalla que los servicios mínimos no podrán superar el 35 por ciento del total de los efectivos de personal sanitario del grupo A1 existentes en cada Gerencia.

Del mismo modo, se ha establecido para el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, servicios mínimos adicionales para las mismas especialidades.

En el caso de los MIR, se ha considerado necesario establecer servicios mínimos al personal en formación, "dado que tras la entrada en vigor del Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre, se modificó sustancialmente el concepto de personal en formación, anteriormente regulado en el RD 127/1984, pasando de lo meramente docente y formativa que le otorgaba este último, a una noción ligada no solamente al aspecto formativo sino también al ámbito laboral". En ese sentido, destacan que "aunque la finalidad de la contratación de los MIR sea la formación necesaria para la obtención de la especialidad, ello no obsta para ignorar su condición de trabajadores vinculados con los centros sanitarios en virtud de un contrato laboral". En su condición de trabajadores, tienen reconocido el derecho a la huelga y, consecuentemente, "deben ser incluidos por la Administración pública en la fijación de los servicios mínimos a fin de garantizar la prestación sanitaria como servicio de interés esencial para la comunidad".

Así, la organización del personal en formación se divide:

Atención Hospitalaria:

  • Jornada ordinaria de trabajo: El 35 por cien de los residentes que de acuerdo con la planificación establecida tenga la obligación de prestar servicios el día de la huelga.
  • Jornada complementaria: El 100 por cien de los residentes que tengan programada guardia el día de la huelga, incluidos los residentes de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria que tengan programada guardia en los centros hospitalarios.
Atención Primaria:

  • Centros de Salud en los que coincidan hasta cuatro residentes o más, con independencia del año de residencia: Dos residentes en servicios mínimos por centro y turno.
  • Centros de Salud en los que coincidan hasta tres residentes, con independencia del año de residencia: Un residente en servicios mínimos por centro y turno.

Castilla-La Mancha


En el Sescam se han tomado medidas similares para cubrir la atención durante la huelga médica. En el ámbito de Atención Primaria y Urgencias Extrahospitalarias, se garantizará la atención urgente en cada Zona Básica con los efectivos previstos para un día festivo, con las siguientes particularidades:

  • Personal de guardia programada en cada PAC.
  • Hasta la hora de comienzo de la guardia programada en cada PAC se establecerán como servicios mínimos el mismo número de efectivos que los de la guardia, considerándolos a todos los efectos como personal en  jornada ordinaria.
  • Servicio de respuesta sanitaria: el 100 por cien de los servicios.
  • Unidad autonómica de coordinación trasplantes Castilla-La Mancha: el 100 por cien de los servicios.

En los centros hospitalarios se garantizará la presencia del personal propio de un día festivo, así como la plena asistencia sanitaria urgente y programada a pacientes afectados por patologías críticas o especialmente graves:

  • Diálisis: se garantizará la actividad programada y la urgente.
  • Hospital de Día Oncohematológico: se garantizará la actividad programada y la urgente.
  • Oncología Radioterápica: se garantizará la continuidad de los tratamientos en curso.

Extremadura


En la región liderada por María Guardiola, las medidas contempladas el día de la huelga, son:

  • En Atención Primaria: Todos los centros de Atención Primaria o PAC Accesorio, en lo referente a su cobertura por personal en servicios mínimos, serán atendidos en régimen de Atención Continuada como un día festivo. En los centros de salud donde no se ubique un PAC se designará como servicios mínimos un médico para la atención a la urgencia exclusivamente. "Los Servicios de Urgencias y Emergencias en Atención Primaria se contemplarán en su totalidad como servicios mínimos", señala la publicación en el Diario Oficial de Extremadura.
  • En Atención Hospitalaria, se establece como servicios mínimos el personal médico de guardia programada habitual de fines de semana y festivos. Además, se prestará atención sanitaria a todos aquellos pacientes que debieran recibir atención de forma inexcusable.

Galicia


La orden publicada en el Diario Oficial de Galicia (DOG) reconoce el derecho fundamental a la huelga convocada por CESM, O’Mega y Simega, aunque también establece la atención sanitaria mínima que se debe garantizar en la región. Concretamente, especifica que se deberán mantener activos diferentes servicios esenciales.

En los hospitales, por ejemplo, se deberá asegurar la cobertura total en Urgencias, en los quirófanos de carácter urgente, las unidades de cuidados intensivos (UCI) y en las áreas de Reanimación y Oncología, entre otros. Por su parte, en Atención Primaria se garantizará la actividad urgente, sobre todo, en los puntos de atención continuada (PAC).

Además, cada centro de salud deberá mantener la actividad de un número mínimo de facultativos según su tamaño. Por otro lado, se prevé que la designación de los profesionales que presten dichos servicios mínimos debe ser rotatoria, aparte de aceptarse un cambio voluntario entre los trabajadores afectados.

Asturias


En Asturias, los MIR tendrán derecho a huelga. Así lo incluye el comienzo de la resolución publicada en el BOPA. Y es que, según confirman, se trata de una huelga que “abarca a todos los médicos y demás facultativos empleados en el ámbito de Atención Primaria y de la Atención Especializada de las Instituciones Sanitarias del Servicio de Salud del Principado de Asturias incluyendo Médicos Internos Residentes (MIR), profesores vinculados y el resto del personal médico y facultativo ya sea personal estatutario, funcionario o laboral”.

En este caso, para establecer los servicios mínimos se han tenido en cuenta el carácter de “huelga de un ámbito asistencial fundamentalmente”, su duración, los recursos disponibles habitualmente en los centros en la jornada ordinaria y en cada guardia o turno, así como las necesidades en puntos críticos (principalmente áreas de Urgencias y puntos de atención continuada en Atención Primaria).

En el ámbito de Atención a las Urgencias y Emergencias (SAMU), se establece personal en servicios mínimos en cantidad necesaria para la íntegra atención de los servicios habituales que prestan y que tienen carácter de emergencias. Así, los servicios mínimos en las UVIs móviles, al tratarse de puestos unipersonales, se han señalado en su totalidad con el fin de dar cobertura a todas las UVIs que han de estar disponibles durante las 24 horas de los días en los que se desarrolla la huelga. En el mismo sentido, se fijan los mínimos en el Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias Médicas.

La Rioja y Cantabria


La huelga orientada al grupo A1 del Sistema Nacional de Salud (SNS) también incluirá al personal de formación sanitaria especializada en La Rioja. Una huelga que comenzará a las 12 de la madrugada del 3 de octubre y se extenderá hasta las 24 horas.

El anexo del acuerdo, publicado en el Boletín Oficial de La Rioja (BOR), enumera los servicios mínimos detallados por hospital, especialidad, centro de Atención Primaria, Urgencias y transporte sanitario, indicando cuántos profesionales deben permanecer activos en cada turno.

En hospitales como San Pedro se exige la presencia de médicos, incluidos MIR, de Medicina Intensiva, Medicina Interna o Pediatría, entre otras. También se establece una dotación mínima de profesionales para el servicio del 061, fijándose la cantidad de profesionales en ambulancias y disponibles 24 horas. Por su parte, Cantabria ha aprobado en el Consejo de Gobierno de este jueves los serviciso mínimos que se tendrán que respetar, aunque todavía no ha hecho públicas las cifras concretas. 

Comunidad Valenciana 


La Comunidad Valenciana ha establecido los servicios esenciales mínimos tanto en hospitales, en los puntos de Atención Continuada de Primaria (PAC), los Puntos de Atención Sanitaria (PAS), en los centros de salud y consultorios auxiliares y en los centros de especialidades.

En el primer caso, se contempla que las salas de hospitalización, los Servicios Centrales Urgentes, los quirófanos de Urgencias y los Servicios de Urgencias Hospitalarias, tendrán una atención propia de domingo.

Los Servicios de jornada habitual serán: Diálisis, Radioterapia, UCI y Unidades de Reanimación, Programa de trasplantes, CICU y Samu. En tanto, los Servicios del 50 por ciento de la jornada habitual serán: Farmacia Hospitalaria, quirófanos programados, Unidad de hospitalización a domicilio, actividad Hospital de Día, actividad Servicio de Oncología, atención domiciliaria y el Centro de Transfusiones. El Servicio de Consultas Externas preferentes estará al 25 por ciento de la jornada habitual.

En el caso de los PAC y los PAS, se precisa atender la demanda urgente de la población a jornada habitual y en los centros de salud y consultorio auxiliares, deberán mantenerse los servicios propios de un sábado.

Por último, en los centros de especialidad, el 25 por ciento de la plantilla estará en una jornada habitual para la atención de las consultas preferentes y se deberá garantizar la presencia de, al menos, una persona durante el horario de atención establecido. 

Cataluña


En Cataluña, el Departament de Treball de la Generalitat decretó este miércoles los servicios mínimos para este viernes y la madrugada del sábado con motivo de la huelga de facultativos.

El paro afecta al personal facultativo laboral, al estatutario, al funcionario y al personal en formación especializada que presta sus servicios en la red pública Siscat y, entre otras características, establece que el servicio de Urgencias en Atención Primaria se llevará a cabo con el 25 por ciento de la plantilla.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.