Mathias Cormann, secretario general de la OCDE.
El índice de pacientes insatisfechos con la
atención médica recibida en España se sitúa en el 1,7 por ciento. En el conjunto de los países de la
OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) esa tasa se duplica, según los datos de un reciente informe de este organismo internacional que constata también una menor proporción de ingresos evitables en el Sistema Nacional de Salud (SNS). El ‘lunar’ se encuentra en la casilla del
gasto por habitante, que deja a España por debajo de la media.
Estos son algunos datos que arroja el
estudio sobre el ‘panorama de la salud’ en España elaborado por la OCDE, que pone en valor que toda la población del país esté
cubierta por un conjunto básico de servicios sanitarios. En el conjunto de los estados miembros de este foro internacional el índice es del 98 por ciento, aunque paradójicamente el 62 por ciento de los españoles se muestran “satisfechos con la disponibilidad de atención sanitario de calidad” frente al 64 por ciento de la
media de la OCDE.
En cualquier caso, solo el 1,7 por ciento de los pacientes atendidos en el
Sistema Nacional de Salud (SNS) manifestó haber sido atendido de forma insatisfactoria, un porcentaje que se dobla (3,4 por ciento) en el cómputo global.
Gasto medio en salud por habitante en España
Aunque no sale bien parada España en todos los indicadores del informe. Por ejemplo, este país se destinan
5.346 dólares per cápita (unos 4.600 euros) en salud frente a los 5.967 dólares (5.136 euros) de promedio de la OCDE. También es algo menor el índice de gasto que se cubrió mediante
pago anticipado obligatorio (73 por ciento frente al 75 por ciento de la OCDE).
El informe refleja a su vez que España destina el 9,2 por ciento de su
PIB en gasto para la salud (en la OCDE se alcanza el 9,3 por ciento).
En todo caso, España obtiene buena nota del examen de la OCDE, que destaca que el SNS “tiene una mejor actuación que el promedio en ocho de cada 10 indicadores clave que miden el estado de salud y los factores de riesgo para la salud”. Aunque advierte de que solo tiene “más recursos” en tres de los diez indicadores clave:
médicos en ejercicio, farmacéuticos en ejercicio y trabajadores de cuidados a largo plazo.
Otros indicadores de salud en España
Del estudio del organismo que dirige
Mathias Cormann se desprende, por otro lado, que en España la esperanza de vida es de 84 años, 2,9 años más, y que la mortalidad prevenible es de 92 por cada 100.000 casos (145 en el conjunto de la OCDE). La tasa de suicidio se sitúa en 8 por cada 100 000 habitantes (11 en la OCDE) y el 7.3 por ciento de los habitantes califican su salud como
‘mala’ o ‘muy mala’ (8 por ciento).
Refiere a su vez el informe que en nuestro país se producen
426 ingresos evitables por cada 100 000 habitantes, cifra menor que el promedio de la OCDE (473).
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.