Un informe analiza la situación de la sanidad española con respecto al resto de países de la OCDE

Un informe de la OCDE compara la sanidad de España con la del resto de países miembros. Al detalle en Redacción Médica
Mathias Cormann, presidente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).


SE LEE EN 3 minutos
El sistema sanitario español, junto con el buen estado general de salud de su población, se sitúa a la cabeza de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Así lo refleja el informe Panorama de la Salud en España 2025, publicado recientemente. Según el estudio, España supera la media de la OCDE en ocho de cada diez indicadores clave que evalúan el estado de salud y los factores de riesgo. Además, el Sistema Nacional de Salud (SNS) cuenta con más médicos y farmacéuticos por habitante que el promedio de la organización. Sin embargo, el informe advierte de una fuerte falta de personal de Enfermería, que sigue siendo uno de los principales retos del sistema sanitario.


Los recursos humanos del SNS


La radiografía de los recursos humanos del SNS deja un sabor agridulce. Mientras destaca por su alta presencia de médicos y farmacéuticos, el país se sitúa claramente por debajo del promedio internacional en el número de profesionales de Enfermería, lo que plantea importantes desafíos para el futuro.

Según los datos presentados, España se sitúa por encima del resto de países miembros de la OCDE en lo que respecta a médicos. En total, cuenta con 4,4 médicos por cada 1.000 habitantes, frente a los 3,9 de media en la organización. La disponibilidad de farmacéuticos también sobresale: hay 123 por cada 100.000 habitantes, mientras que el promedio de la OCDE es de 86.

Sin embargo, la situación de la Enfermería evidencia fuertes contrastes. Según los datos del citado informe, España dispone únicamente de 5,9 enfermeras por cada 1.000 habitantes, muy por debajo de la media de 9,2 en el conjunto de la OCDE. En cuanto a los trabajadores de cuidados a largo plazo, dedicados principalmente a la atención de personas mayores, España mantiene una situación similar a la de sus homólogos europeos: se registran 5,3 profesionales por cada 100 personas de 65 años o más, una cifra ligeramente superior al promedio de 5,0 en los países de la OCDE.


Necesidades de la Enfermería en España


La necesidad de enfermeras en España ya quedó reflejada en el informe Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024, presentado por el Ministerio de Sanidad. Según este análisis, el país necesita al menos 100.000 enfermeras más para alcanzar la media de la Unión Europea. Las proyecciones son aún más preocupantes: para 2030, podrían requerirse hasta 127.000 profesionales adicionales para igualar las ratios europeas.

Como ya denunció el Consejo General de Enfermería (CGE), este déficit tiene implicaciones directas tanto en las condiciones laborales como en la calidad asistencial. La sobrecarga de trabajo agrava la precariedad del sector y repercute en la atención a los pacientes, que se ve afectada por la falta de personal suficiente en hospitales y centros de salud. Sobre este punto, Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, ya advirtió que una de las medidas en las que se trabaja es aumentar la financiación a las universidades con el objetivo de incrementar el número de plazas en los estudios de grado en Enfermería.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.