La ONT, la Fundación Mutua Madrileña y la UPNA acuerdan investigar la percepción social de la donación de órganos
La
Organización Nacional de Trasplantes (ONT), la
Fundación Mutua Madrileña y la
Universidad Pública de Navarra (UPNA) han firmado un convenio para poner en marcha un proyecto de investigación sobre la percepción social de la donación y el
trasplante de órganos en España. El acuerdo, suscrito por las tres entidades y publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) este sábado, busca
analizar el clima de opinión y los factores psicosociales que influyen en las actitudes de la ciudadanía, tanto hacia la donación de órganos propios como de familiares. Los resultados permitirán diseñar estrategias educativas y organizativas que r
efuercen la concienciación y mejoren la respuesta social en este ámbito.
Una investigación exhaustiva de personas favorables
Tal y como recoge el convenio firmado por las partes, el proyecto contempla una
investigación exhaustiva que permita identificar perfiles de personas favorables, indecisas o contrarias a la donación, además de determinar indicadores con capacidad predictiva sobre estas actitudes. Entre los objetivos específicos también se incluye el
análisis de la evolución temporal de las opiniones de la ciudadanía y la elaboración de
propuestas para el diseño de futuras acciones educativas y organizativas en este campo.
Con todo, las tres entidades firmantes asumen compromisos específicos. Por un lado, la ONT colaborará en las distintas fases del proyecto, aportando su experiencia y conocimientos técnicos, y se encargará de difundir los resultados. La
Fundación Mutua Madrileña, por su parte, se compromete a
financiar íntegramente el estudio y a dar la máxima visibilidad a sus conclusiones. En tercera instancia, la Universidad Pública de Navarra será la encargada de ejecutar la investigación y
liderar el trabajo técnico y metodológico.
La UPNA desarrollará todas las etapas del proyecto, desde la conformación del equipo investigador hasta la elaboración del informe final. Entre las tareas previstas se incluyen la revisión y adaptación del
Cuestionario de Aspectos Psicosociales de la Donación (CAPD), la validación de un cuestionario piloto, el diseño de la base de datos y el análisis de los datos recogidos. Además, se contempla la subcontratación de la entidad encargada del trabajo de campo, la supervisión de las muestras y la
formación de los encuestadores.
Cuánto tiempo durará este proyecto
El convenio entrará en vigor tras su inscripción en e
l Registro Electrónico Estatal de Órganos e Instrumentos de Cooperación (Reoico) y su publicación en el
Boletín Oficial del Estado (BOE). Así, tendrá una vigencia inicial de un año, prorrogable de forma expresa por un periodo máximo de seis meses.
La extinción del convenio podrá producirse por el cumplimiento de su objeto, por mutuo acuerdo, por incumplimiento de las partes o por resolución judicial. En caso de que haya actuaciones en curso, se permitirá su finalización en un plazo improrrogable antes de proceder a la l
iquidación definitiva.
Por último, en caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas en el convenio, cualquiera de las partes podrá requerir formalmente a la parte infractora que subsane la situación en un plazo de un mes. El requerimiento será comunicado a la comisión de seguimiento y al resto de firmantes. Si el incumplimiento persiste, se considerará causa de resolución del convenio, con la consiguiente responsabilidad por los daños causados.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.