Izquierda Unida se suma al rechazo el día en el que CiU ha presentado un esquema de trabajo



SE LEE EN 4 minutos
María Márquez / Imagen: Diego S. Villasante. Madrid
Mañana tensa la vivida este miércoles en el Congreso. Los portavoces del PSOE, con José Martínez Olmos a la cabeza, han abandonado la Subcomisión de Sanidad argumentando que el Ministerio no tiene “voluntad de diálogo”. En los pasillos, Izquierda Unida también ha confirmado a la prensa que no quiere seguir participando. Martínez Olmos lanza al PP una condición sine qua non: “volver al texto” de la Ley de Cohesión y Calidad de 2003. El portavoz del PP, Manuel Cervera, ha tildado la decisión socialista de “error gravísimo”.

El portavoz del PSOE, José Martínez Olmos.

En declaraciones a Redacción Médica, el portavoz de Sanidad del PSOE, José Martínez Olmos, ha defendido su decisión apuntando que “el Gobierno no quiere un acuerdo” sino un “cambio de modelo sanitario” que se ha culminado “sin diálogo, a la fuerza y en contra de la opinión de la mayoría de ciudadanos”.

Martínez Olmos ve “imposible recomponer” la situación sanitaria actual aunque al mismo tiempo asegura que su partido no ha abandonado el espíritu de diálogo siempre y cuando la ministra Ana Mato reconsidere la reforma que promulga y quiera volver “al texto” de la Ley de Cohesión y Calidad.

Para el PP, un símbolo del “muro de Rubalcaba”

Manuel Cervera, portavoz del PP en el Congreso.

El portavoz del Partido Popular, Manuel Cervera, se ha mostrado sorprendido ante la decisión del grupo parlamentario socialista, a la que ha tildado de “error gravísimo”. Cervera ha confesado a Redacción Médica que no entiende su falta de voluntad por el diálogo después “de muchos años pidiendo consenso” para ahora finalmente mostrar su rechazo por “políticas de partido”. Y es que para Cervera esta ha sido una muestra más del “muro que Rubalcaba no solo impone al PP sino también a los ciudadanos y profesionales, que nos piden acuerdos”.

A pesar de la decepción, el portavoz se ha mostrado receptivo a mantener la puerta abierta para que la oposición vuelva a formar parte de la  Subcomisión.

A Conxita Tarruella no le ha sorprendido

La portavoz de CiU, Conxita Tarruella.

La portavoz de Sanidad de CiU e impulsora de esta Subcomisión, Conxita Tarruella, admite que el abandono del PSOE y de IU no le ha cogido por sorpresa. Apunta que la semana pasada, que en teoría se podría haber celebrado la primera reunión, los socialistas ya mostraron sus reticencias. Aún así, confiesa que “le duele que el principal partido de la oposición” haya tomado esta decisión porque ella sigue viendo posible el quórum, que tiene su antecedente en el Pacto de Toledo. Además, Tarruella recuerda que el punto tercero de la moción respaldada por todos los partidos dicta que la ministra “asumiría las conclusiones del pacto”, y en eso se aferra por ahora, si bien no descarta abandonar la Subcomisión si esta no prospera o ve que el Ministerio no se acoge a lo pactado.

La Subcomisión hace partícipes al Gobierno, consejeros y agentes del sector

Antes de que el PSOE abandonase la reunión de la Subcomisión, todos los portavoces han dado el "sí" a un esquema de trabajo que CiU, de la mano de Conxita Tarruella, ha puesto sobre la mesa. Los primeros pasos, según este documento al que ha tenido acceso Redacción Médica, fijan un plazo de dos meses para concluir los dos primeros retos. Por un lado, enviar (una vez consensuado) un cuestionario a Gobierno central y consejeros que "permita identificar los principales problemas de sostenibilidad y solicite propuestas para solucionar los problemas estructurales que padece el SNS". En segundo lugar, los miembros de la Subcomisión deberán confeccionar "un listado de comparecientes teniendo en cuenta los participantes en el Congreso y Senado en la pasada legislatura para evitar duplicidades innecesarias", a lo que suma "los testimonios de los principales agentes del sector". Por último, CiU ha propuesto designar al presidente y letrado como encargados de "analizar y concretar en un documento" el trabajo desarrollado para el Pacto de Estado así como para la Ponencia del  Estudio de Necesidades de Recursos Humanos del SNS del Senado (IX legislatura).

 

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.