"Los médicos de Atención Primaria, así como los oncólogos médicos, deben estar formados para evaluar la historia familiar", Carmen Guillén



SE LEE EN 3 minutos

Marta García Erice. Madrid
Por primera vez las tres sociedades de Atención Primaria, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), y Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), han elaborado, junto con la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), un consenso sobre cáncer hereditario que permitirá mejorar la asistencia en este tipo de patología.

Mª Patrocinio Verde, Semfyc; Mercedes Otero, vicepresidenta 3ª de SEMG; Juan Jesús Cruz, presidente de SEOM; Alberto López Rocha, vocal de la Junta Directiva Nacional de Semergen, y Carmen Guillén, coordinadora de la Sección SEOM de Cáncer Hereditario y Consejo Genético.

Un grupo de trabajo, formado por representantes de todas las sociedades partícipes del acuerdo, ha elaborado un documento consensuado en el que se resumen las características principales de la atención a los individuos con cáncer hereditario, cómo identificarlos, evaluarlos, asesorarlos y, entre otras, derivarlos a una Unidad de Consejo Genético en Cáncer: proceso por el cual los pacientes y sus familiares son informados del riesgo de presentar la enfermedad, de la probabilidad hereditaria, las medidas de prevención y la posibilidad de desarrollar un estudio genético.

Un tríptico informativo, disponible en las páginas web de las distintas Sociedades Científicas que puede ser consultado por cualquier médico, recoge la información necesaria. Según ha explicado Carmen Guillén, coordinadora de la Sección SEOM de Cáncer Hereditario y Consejo Genético y miembro del Grupo de Trabajo, “los médicos de Atención Primaria, así como los oncólogos médicos, deben estar formados para evaluar la historia familiar para que quede clara la diferencia entre una posible agregación familiar o un patrón hereditario de susceptibilidad al cáncer”. Además ha recalcado la importancia de saber informar sobre la utilidad del consejo genético y poner en práctica la derivación, si es preciso, a una unidad especializada.

Juan Jesús Cruz, presidente de SEOM, ha explicado el papel fundamental que tiene el pronóstico de los médicos de Atención Primaria que, junto con los oncólogos, son un referente para el paciente a la hora de afrontar la enfermedad para bien o para mal. Además ha expuesto que el 5% de todos los cánceres son de origen hereditario, lo que supone que en nuestro país unas 10.000 personas tienen una mayor predisposición genética a padecer la enfermedad. “Podemos conocer el riesgo que tiene una persona de desarrollar el tumor con una fiabilidad mayor, y recomendar una serie de medidas que no serían necesarias en el caso de no contar con la mutación. De esta forma, algunas de las intervenciones permiten reducir el riesgo de cáncer por encima del 90%” ha explicado el presidente.

Cabe destacar que todos los miembros del Grupo de Trabajo del Consenso de Cáncer Hereditario han coincidido en que es el médico de Atención Primaria, como puerta de entrada del Sistema Nacional de Salud, el primero que recibe la inquietud del paciente por saber si presenta predisposición hereditaria a padecer cáncer, sobre todo si ha habido casos de neoplasias en la familia.
 


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.