Un informe de la OMS denuncia las barreras sanitarias a las que se enfrentan las personas migrantes y pide tomar medidas

Ampliar cooperación y mejorar datos, 'guía' para blindar la salud migrante
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.


SE LEE EN 4 minutos
La migración alcanza hoy niveles récord y revela profundas desigualdades en el acceso a la salud. Así lo revela el informe analítico sobre los aspectos sanitarios de la migración laboral en la Unión Económica Euroasiática, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según los datos presentados, a pesar de que la salud es un derecho humano universal, muchos migrantes, especialmente trabajadores, mujeres y niños, siguen encontrándose con fuertes barreras a la hora de recibir atención médica. En la Unión Económica Euroasiática (UEE), el aumento de los flujos laborales llama a una mejora urgente de la coordinación entre Estados y a garantizar servicios sanitarios adecuados. En este sentido, alerta de que, a pesar de los avances realizados, las brechas persisten. En consecuencia, remarca que asegurar la equidad en salud e integrar plenamente las necesidades de los migrantes en las políticas regionales es clave para fortalecer la cohesión social. Para ello, se propone mejorar la cooperación transfronteriza entre Estados, ONG y organismos internacionales y fortalecer la recopilación de datos desagregados para diseñar políticas efectivas.


La migración, factor de riesgo para los problemas de salud


En España, Suecia y el Reino Unido, el crecimiento de la mano de obra migrante ha ido acompañado de un aumento de accidentes laborales graves e incluso mortales. Así, los hombres migrantes registran tasas de lesiones laborales mucho más altas que los trabajadores locales. Según el informe publicado por la OMS, los trabajadores migrantes siguen ocupando algunos de los puestos de trabajo con más riesgos del mercado laboral. Tales como la construcción, la agricultura y la manufactura; entre otros. En todos ellos, la exposición a materiales tóxicos, las condiciones inseguras y las jornadas excesivas se han convertido en la norma, lo que explica las elevadas tasas de lesiones y enfermedades laborales registradas en estos grupos. Además, a esto se suma otro factor determinante: el miedo a perder el empleo. Muchos migrantes continúan trabajando incluso cuando están enfermos, lo que agrava enfermedades comunes y retrasa su recuperación.

Con el Tratado de la UEE de 2014, se creó un mercado laboral común que garantiza igualdad de oportunidades y acceso a beneficios de seguridad social, incluida la atención médica de emergencia gratuita para trabajadores y sus familias. Sin embargo, persisten desafíos legales, económicos y sociales que continúan afectando la salud de esta población. Prueba de ello son el acceso limitado a servicios sanitarios, las barreras lingüísticas, la incertidumbre administrativa y la elevada exposición a riesgos laborales. Por tanto, es fundamental llevar a cabo una acción continua para cerrar las brechas de salud que afectan a los migrantes.


Qué hacer para mejorar la equidad sanitaria


Para tratar de paliar esta situación, el documento llama a reforzar los marcos legales para incluir explícitamente a los migrantes y a mejorar la cooperación transfronteriza entre Estados, ONG y organismos internacionales. También insiste en fortalecer la recopilación de datos desagregados para diseñar políticas efectivas y garantizar que “nadie se quede atrás”.
.
Asimismo, propone impulsar la prevención y la alfabetización sanitaria mediante campañas dirigidas a migrantes, ampliar el acceso a la atención primaria e invertir en financiación y personal sanitario con competencias culturales. La expansión de la salud digital y la telemedicina figura como otra herramienta estratégica, especialmente en zonas remotas. Finalmente, incide en que el Plan de acción sobre la salud de los refugiados y migrantes de la OMS 2023-2030 será determinante para avanzar hacia una verdadera equidad en salud dentro de la UEE.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.