Alfonso Carmona, presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM).
La figura del
médico autónomo ha cobrado especial protagonismo en los últimos años en España, en parte debido a la
reestructuración del sistema de cotización y a la creciente complejidad del entorno laboral sanitario. Frente a este escenario,
Alfonso Carmona, presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (
CACM), alza la voz: "Las leyes tienen que valer para las personas, no para los despachos. Y eso empieza por adaptar la normativa europea a nuestra realidad".
En una entrevista con
Redacción Médica, Carmona pone el foco en un elemento clave
: el modelo de cotización actual y la existencia de mutualidades profesionales específicas para médicos. "El modelo de mutua que tenemos desde hace tiempo ha mejorado muchísimo", afirma. "Puedes tener una jubilación equiparable a la del RETA, pero con ventajas añadidas: puedes destinar tu cuota a planes de jubilación, seguros de accidente, etc., con una cobertura más amplia y personalizada".
El médico andaluz subraya que, especialmente para quienes compaginan
consulta privada con trabajo en el sistema público, la mutualidad ofrece una flexibilidad muy valorada. "Hay médicos que trabajan en la pública, tienen su jubilación ya asegurada, y abonan una cuota de mutualidad por su consulta. Esa cuota, que puedes ajustar desde los 50 hasta los 800 euros, te permite cubrir mucho más que una simple pensión".
Pero el problema, advierte, está en el
marco normativo estatal y europeo. "Si estás en el RETA, no puedes volver a la mutua. Esa rigidez perjudica a muchos médicos que han cambiado de situación profesional", explica. A esto se suma la creciente incertidumbre ante posibles intentos de eliminar este modelo. "Ya han avisado que podrían retirarla, como se están haciendo algunas cosas de forma incongruente".
La "trampa" del 75 por ciento
Uno de los principales puntos de fricción es la definición del "
autónomo económicamente dependiente", ligada a que al menos el 75 por ciento de los ingresos provengan de un único pagador. Carmona se muestra tajante: "Eso en España es prácticamente imposible. Si te paga una sola compañía, lo normal es que te haya contratado. No eres autónomo".
Para el presidente del Consejo andaluz, esta fórmula europea "no está pensada para la sanidad privada española". A diferencia de otros países, donde los profesionales pueden trabajar para uno o dos aseguradores,
en España "los médicos autónomos trabajan con todas las compañías: Asisa, Adeslas, Mapfre… Ninguna aporta más del 50 por ciento. A veces Adeslas da el 60 por ciento, pero ni yo ni el 99,99 por ciento de los médicos alcanzamos el 75 por ciento. Esa norma no nos sirve".
Negociación colectiva y desprotección jurídica
La imposibilidad de cumplir con ese umbral no es solo técnica ya que también
limita el acceso a los derechos, según demandan estos facultativos. "Si no se reconoce esa dependencia económica, los médicos autónomos quedan fuera de la posibilidad de negociar colectivamente", afirma Alfonso Carmona, quien lamenta que haya médicos que tengan que
agruparse para ir a la huelga y lograr una negociación. "De forma individual es inviable. ¿Cómo voy yo a negociar desde una consulta en un bajo en Sevilla con una entidad como Adeslas?".
Por ello, desde el CACM piden eliminar ese umbral del 75 por ciento y
permitir fórmulas de negociación en grupo que nivelen la balanza. "No puedes dejar a los médicos a merced de las condiciones que quieran imponer las compañías", reclama. "La UE tiene que entender que el modelo sanitario español es distinto. Aquí hay que vivir con muchas aseguradoras para tener una renta digna".
Además, la desconexión entre la ley y la realidad de estos profesionales se extiende también a otros aspectos básicos, como el
reconocimiento del personal auxiliar. "El 80% de los médicos tiene un ayudante: puede ser un familiar, una enfermera o una administrativa. Es un coste que asumimos, pero que la legislación no contempla de forma realista", subraya Carmona.
El presidente concluye con una petición directa a las autoridades: "Hay que dejar de mirar solo a Bruselas.
Los sueldos y condiciones laborales de los médicos españoles no son los mismos que los alemanes, franceses o ingleses. Por tanto, tampoco deben regirse por los mismos parámetros. España necesita una legislación sanitaria adaptada a sus circunstancias".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.