Milagros Otero se convierte en la nueva presidenta de la SERAM, recogiendo el testigo de Asunción Torregrosa

Milagros Otero, nueva presidenta de la SERAM.


25 may. 2024 12:00H
SE LEE EN 7 minutos
La implantación de la Inteligencia Artificial (IA), instaurar la sostenibilidad dentro de los Servicios de Radiología y asegurarse de que el plan AMAT-I de tecnología media llegue a España para evitar la obsolescencia son los principales objetivos que Milagros Otero, nueva presidenta de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), aspira a iniciar cuanto antes a lo largo de su mandato. Otero sustituye a Asunción Torregrosa al frente de la especialidad, pese a que asegura finalizar diferentes proyectos iniciados por su antecesora.

El nombramiento de Otero ha tenido lugar durante el 37º Congreso Nacional de la SERAM, celebrado en la ciudad de Barcelona y en el que han participado un total de 2.500 especialistas. La IA ha sido el centro de atención de la mayoría de mesas del congreso y la especialista asegura en Redacción Médica que “los avances son tan rápidos que muchas veces no se tiene tiempo de testear si un algoritmo va a servir o no. Debido a ello, tanto la sociedad como la industria deben desarrollar algoritmos que realmente sean útiles para radiólogos y pacientes, logrando un win-win”.

¿Qué significa para usted convertirse en la nueva presidenta de SERAM?

Lo primero es una gran responsabilidad. La SERAM es una sociedad grande con muchos profesionales formados, además de técnicos. Se trata de todo un orgullo llevar a la sociedad donde tiene que estar a nivel profesional, con más visibilidad y representación.

¿Pretende seguir una línea continuista con el mandato de Asunción Torregrosa?

Hay proyectos que se iniciaron con Torregrosa y que tienen que finalizarse, como por ejemplo el establecimiento de convenios de colaboración con la sociedad de Radiología francesa e italiana, además de la elaboración de diferentes documentos conjuntos y de consenso. Elementos como el manejo de los comités multidisciplinares y la teleradiología se iniciaron con el mandato de la anterior presidenta y seguimos trabajando en ello.

Otro de los aspectos que se ha ido trabajando en ello y que se presentará en este congreso de la SERAM es el nuevo catálogo de la especialidad. Se trata de un catálogo de exploraciones en que se analizan las unidades de valor y se refleja cómo se contabiliza cada exploración radiológica en términos de tiempo médico, tiempo de sala, etc. Elementos por lo que se rigen todos los Servicios de Radiología.

¿Qué prioridades espera impulsar a lo largo de su presidencia?

Una prioridad es abordar con seguridad la IA, por lo que el radiólogo debe habituarse a trabajar con ella. Es necesario que todos los Servicios de Radiología lo comprendan y la incorporen cuanto antes. Dentro de la especialidad ya se está trabajando en ello y algunos algoritmos ya están incorporados, aunque no están del todo establecidos por todos los Servicios.

Otro camino que estoy dispuesta a iniciar es el de la sostenibilidad. La SERAM es miembro del Foro de las sociedades por el cambio climático. Los Servicios de Radiología, junto con el resto del hospital, debe reducir la huella de carbono a través de realizar exploraciones y actuaciones más sostenibles dentro del Servicio. Actualmente los Servicios españoles no tienen de forma consolidada la sostenibilidad.

Además, el hecho de que hayamos incorporado la tecnología nueva a raíz del plan INVEAT ha permitido incorporar TACS y resonancias mucho más rápidos que necesitan menos dosis de contraste. De eso se trata la sostenibilidad, ya que permite reducir la contaminación del agua.

¿Es necesario que la especialidad en España inicie un reemplazo progresivo de la tecnología para adaptarse a los nuevos tiempos?

Totalmente. El plan INVEAT ha solucionado muchos de los problemas de obsolescencia que teníamos de la alta tecnología. Ahora está preparándose el Plan AMAT-I, designado para tecnología media, pero faltan cosas por renovar, como por ejemplo las inyectoras. Siempre es necesario seguir renovando tecnología.

La comunidad científica lleva tiempo hablando de los potenciales logros que puede conseguir la IA dentro de la Radiología. ¿Es necesario implantar esta tecnología en todas sus facetas, o previamente se debe conocerla y entenderla?

Los avances son tan rápidos que muchas veces no se tiene tiempo de testear si un algoritmo va a servir o no. Este papel debe ejercerlo la industria, por lo que debe ser respaldada para desarrollar algoritmos que realmente sean útiles para radiólogos y pacientes. Se trata de un win-win. La industria y la SERAM deben probar diferentes equipos y algoritmos. Hay muchos elementos implementados y algoritmos de lecturas de mamografía, de placa simple, de cáncer de próstata y saldrán más con el tiempo.

¿Hasta qué punto resulta una prioridad aumentar el periodo de formación de los residentes y el número de plazas MIR de Radiología en España?

Resulta una necesidad porque si no se prevén las jubilaciones y no se aumentan las plazas de radiólogos, habrá muchos puestos vacantes. La Radiología española sigue formándose con el plan actualizado del año 2008. Es necesario incorporar tecnologías como por ejemplo IA o la impresión 3D, elementos clave que no cubren los actuales cuatro años de formación. Es necesario equipararnos a Europa, donde la gran mayoría de países forman residentes durante cinco años.

La SERAM ya cuenta con un plan formativo de cinco años, pero su trámite está ahora en manos del Ministerio de Sanidad. Muchas sociedades se encuentran en la misma situación, pero la ministra de Sanidad se comprometió recientemente con la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme) a ponerle en marcha, actualizando el programa de cuatro especialidades por año.

¿Considera que las sociedades científicas como SERAM deben ganar mayor relevancia como interlocutoras con el Ministerio de Sanidad?

Deberíamos tener un papel más protagonista para relacionarnos con el ministerio. En este sentido, es de gran ayuda Facme, que representa a 40 sociedades científicas y da voz a nuestras situaciones. Un escenario donde la SERAM debería tener un papel clave con el Ministerio de Sanidad es para evaluar la tecnología que está llegando y afecta a la especialidad.

¿Existe miedo entre los especialistas ante la llegada de nuevas tecnologías, como por ejemplo la IA?

Todas las mesas que se celebrarán durante el Congreso de Radiología ya han incorporado la IA. Los especialistas tienen que salir de aquí viendo a esta tecnología como un compañero de viaje y no como un enemigo. Se tenía el miedo de que la IA sustituiría a los radiólogos y no es así. Se trata de una herramienta que ayuda en aquellos procesos que para el especialista son rutinarios. En caso de que haya un algoritmo que pueda hacer diferentes acciones, el especialista tiene más tiempo para dedicarse a otras cosas como tener voz en los comités multidisciplinares, dedicarle más tiempo a la formación de residentes, etc.

¿Qué diagnóstico hace de la Radiología en general a nivel español? ¿Su papel puede verse modificado?

El papel de la especialidad no está en duda nunca y al SERAM es una sociedad súper activa a nivel de Europa. Un ejemplo de la buena salud de la Radiología española es que siempre hay especialistas nacionales en todos los comités científicos de la sociedad a nivel europeo. Se trata de una especialidad demandada, pese a que este año en la asignación de plazas MIR no se hayan conseguido los mejores números, pero sí que han sido aceptables.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.