Psiquiatría y Psicología consideran que las "cifras hablan por sí solas" y que seguirán aumentando si no se actúa

Francisco José Santolaya Ochando y Llanos Conesa.
Francisco José Santolaya Ochando (COP) y Llanos Conesa (Sepsm).


22 dic. 2022 14:40H
SE LEE EN 1 minuto
Las cifras de suicidio del 2021, que han supuesto un nuevo récord en España superando por primera vez los 4.000 al año, han puesto de manifiesto “de nuevo” la necesidad “urgente” de crear un Plan Nacional de Prevención del Suicidio que logre paliar este aumento progresivo de casos desde el 2018. Tanto desde el ámbito de la Psiquiatría como de la Psicología reclaman al Ministerio de Sanidad que cree una estrategia de acción específica para ello y avisan que insistirán "cuantas veces sea necesario" hasta que así sea.

“El suicidio es, a día de hoy, un grave problema de salud pública y los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) así lo evidencian. 4.003 personas en 2021, un 1,6 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. Las defunciones por suicidio crecen por tercer año consecutivo, manteniéndola, además, como la principal causa de muerte externa. No podemos quedarnos impasibles ante estas cifras. Es prioritaria la creación inmediata de un Plan Nacional de Prevención del Suicidio”, alertan desde el Consejo General de la Psicología. 



Una urgencia que comparten desde la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (Sepsm). “Los recursos actuales no están pudiendo contener los suicidios, lejos de reducirse se está viviendo un aumento progresivo en los últimos años. Es urgente que se cree un Plan matriz a nivel nacional sobre la prevención del suicidio. La Estrategia de Salud Mental ya lo recoge como una de las principales cuestiones a abordar, pero aparte se merece un Plan específico”, reivindica Llanos Conesa, secretaria de Sepsm.


Un Plan necesario para contener el aumento de suicidios


Desde la Sepsm entienden que un Plan Nacional de prevención del suicidio supone un cambio de rumbo en la asistencia a estos pacientes, lo cual es ineludible para lograr detener el aumento de casos: “Si no se hacen cambios, las cosas siguen igual e irán aumentando. No tenemos cifras estabilizadas y si no ponemos una solución la previsión es que siga aumentando. Hay mucho estrés y prevalencia de trastorno mental común y grave, en ambos casos hay peligro de suicidio. Si no se adecúa la atención, difícilmente lo vamos a atajar”.

En ese sentido, Llanos Conesa recuerda que actualmente la sociedad tiene un “nivel de complejidad muy elevado” que provoca que los “brotes de ansiedad” vengan por diferentes sentidos del ámbito de la persona. Esto potencia el malestar psíquico y, según alerta la experta, si se tarda en atender al paciente su cuadro empeora. “Su ansiedad va aumentando hasta transformarse en depresión y está en desesperación, la cual dar lugar a que se produzcan tentativas de suicidios o que se lleve a cabo”, explica la especialista, quien tiene claro que si no se cambian las cosas, “no cambiarán los porcentajes y seguirán aumentando”.

Por su parte, desde el Consejo General de la Psicología recuerdan que “cualquier respuesta a este problema tan complejo debe, necesariamente, prestar atención a la prevención, la intervención y la posvención y considerar, al menos, la dimensión social, clínica y cultural de las conductas suicidas”. Por lo tanto, la única manera de reducir las cifras es mediante un Plan Nacional.

Insistencia en la creación a las distintas administraciones


El reclamo de que se cree un Plan Nacional de prevención del suicidio no es algo nuevo. Como recuerdan desde el Consejo General de la Psicología, llevan años “insistiendo, frente a las diferentes autoridades sanitarias, en la necesidad de diseñar e implementar una estrategia multidisciplinar y coordinada para la prevención del suicidio, que ofrezca una respuesta integral y que dé cuenta de la naturaleza multicausal de los comportamientos suicidas”.

Un reclamo que seguirán llevando a cabo. “Volveremos a trasladar al ministerio de Sanidad, cuantas veces sean necesarias, que es necesario poner en marcha este Plan. Y aunque valoramos las acciones que se están llevando a cabo desde el ministerio para atajar las muertes por suicidio, creemos que no son suficientes. Las cifras así lo confirman. Es urgente que se ponga manos a la obra”, aseguran los psicólogos.

Esta insistencia también se llevará a cabo desde la Sepsm, quien en el pasado también reclamó la creación de un Plan Nacional de Prevención del Suicidio:Seguiremos insistiendo que es un Plan fundamental. Es la principal causa de fallecimiento en pacientes psiquiátricos. Tenemos que evitarlo y es clave la creación de ese Plan”. Para Llanos Conesa, “las cifras hablan por sí solas” y recuerda que al “ser un problema que va a más”, las sociedades científicas “deben exigir a la administración que dote de los recursos y planes específicos necesarios para resolver este problema”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.