Emiliano Calvo, director de la Unidad de Ensayos Clínicos Fase I Start-HM Ciocc.                                            
                                        
                                        
                                            HM Hospitales, a través del 
Centro Integral Oncológico Clara Campal HM Ciocc, y en concreto de la mano de 
Emiliano Calvo, director de la Unidad de Ensayos Clínicos Fase I Start-HM Ciocc, han protagonizado un
 cambio relevante en el abordaje de ciertos procesos oncológicos. En este caso una investigación internacional liderada en nuestro país por este oncólogo e investigador ha logrado cambiar la práctica mundial en el tratamiento de
l cáncer de pulmón de células pequeñas o microcítico.
Este tipo de cáncer es particularmente
 agresivo y difícil de tratar. Además, llevaba casi 
20 años sin recibir ninguna novedad terapéutica. Las investigaciones clínicas dirigidas por Emiliano Calvo en el ensayo, que trataba de averiguar el impacto del
 anticuerpo monoclonal antiPD1, nivolumab, solo o en combinación, han cambiado la forma de tratar este 
proceso oncológico.
	Autorizado por la FDA
	
		
			| 
					Se trata de la primera novedad terapéutica en 20 años contra esta enfermedad | 
	
El estud
io BMS ‘Checkmate 032’, cuyo resultado en esta patología fue publicado en la prestigiosa revista especializada
 The Lancet Oncology con Calvo como autor principal, ha sido la base para que, inicialmente dicho tratamiento fuese ya incluido en las 
guías terapéuticas estadounidenses y, recientemente, la
 agencia estadounidense del medicamento (FDA) autorizara la aprobación de este fármaco en esta indicación, lo que supone un
 avance muy relevante para tratamiento de esta enfermedad. “Creo que la aprobación de este medicamento supone posiblemente un 
hito en la lucha contra esta enfermedad, y permite que pacientes en esta difícil situación reciban un tratamiento diferente con el potencial de ayudarles y permitirles seguir luchando en un contexto en el que, antes, no había alternativas terapéuticas reconocidas”, afirma Calvo.
Respecto al HM Ciocc, Calvo señala que “fue el primer hospital español en conseguir poner a disposición de los pacientes dicho 
tratamiento de inmunoterapia en diciembre 2013, en nuestro programa de ensayos clínicos en Fase Temprana Start Madrid-HM Ciocc, y de hecho, un porcentaje de los 
109 pacientes con esta enfermedad tratados con nivolumab lo hicieron aquí con los miembros de nuestro equipo”.
Nivolumab es un anticuerpo monoclonal cuyo mecanismo de acción difiere del funcionamiento habitual de los medicamentos oncológicos, que se centran en atacar directamente a las células tumorales. En concreto, “este fármaco
 activa el sistema inmune del paciente para que reconozca las células malignas, las identifique como dañinas o perjudiciales y las ataque acabando con ellas. Más específicamente, Nivolumab 
libera de la inhibición o bloqueo inmune que provocan las células tumorales del pacientes, activando a las más importantes de nuestras células defensivas, los 
linfocitos T”, destaca Calvo.
                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.