El actual jefe de Servicio del Hospital Niño Jesús ocupará el sillón 36 en los próximos meses

 Jesús Argente Oliver, nuevo académico de número de Pediatría en la Ranme.
Jesús Argente Oliver, nuevo académico de número de Pediatría en la Ranme.


SE LEE EN 4 minutos
Jesús Argente Oliver ha sido elegido nuevo académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina de España (Ranme) para representar la especialidad de Pediatría. Ocupará el sillón 36 y tendrá un papel clave en la elaboración y revisión de estudios, investigaciones y publicaciones relacionadas con la Medicina y la salud, contribuyendo, de igual modo, a la promoción del conocimiento médico asesorando en temas científicos. 

En la actualidad, Argente Oliver es catedrático de Pediatría de la Universidad Autónoma de Madrid, jefe de Servicio de Pediatría y Endocrinología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid (Hiunjs), centro en el que también ejerce las funciones de director del Laboratorio de Investigación, director científico de la Fundación Biomédica de Investigación y director de la Unidad Clínica de Investigación. En la parte docente, es también profesor de Imdea Alimentación en el Programa de Nutrición de Precisión en la Infancia y jefe de Grupo del CIBER de fisiopatología de la obesidad y nutrición (Ciberobn) del Instituto de Salud Carlos III. 

Desde 2011 es académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Zaragoza y en 2017 fue nombrado académico correspondiente de la Ranme. La votación, llevada a cabo por todos los académicos de número actuales, tuvo lugar durante la última junta de gobierno y su toma de posesión se celebrará en los próximos meses. Argente, participará en labores museísticas y en las sesiones de debate semanales que se organizan en la Academia. También colaborará en la Revista Anales y en la actualización del Diccionario panhispánico de términos médicos.  

Número 1 de su promoción  

 
Argente Oliver se licenció en Medicina en 1980 en la Universidad de Zaragoza con Premio Extraordinario siendo el número 1 de la promoción. En 1984 logró el título de especialista en Pediatría y Puericultura, en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y, un año después, su doctorado en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) con Premio Extraordinario.

Fue en 1986 en la Universidad René René Descartes de París, en el Hospital Saint-Vincent de Paul, donde se convirtió en especialista de Endocrinología Infantil y en 1990 obtuvo su acreditación en Endocrinología Pediátrica de la Asociación Española de Pediatría. Fue también becario Fulbright en la Universidad de Virginia, Charlottesville (EEUU), y trabajó como assistant professor en la Universidad de Washington, Seattle (EEUU). 

Este pediatra ha recibido 64 premios de investigación de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP) y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). También ha sido reconocido con otros importantes galardones como el Andrea Prader Award en 2019 (European Society for Paediatric Endocrinology -ESPE-, Viena, Austria), en reconocimiento a la excelencia de una vida dedicada a la asistencia, docencia e investigación con aportaciones relevantes en el terreno de la endocrinología pediátrica.

Nuevas enfermedades genéticas


En 2020 se alzaba también como ganador del Visionary Award de la American Human Growth Foundation (San Francisco, EEUU) por el descubrimiento de nuevas enfermedades genéticas que alteran el normal crecimiento humano. En 2021 sería también merecedor del XVI Premio Internacional Hipócrates de Investigación Médica sobre Nutrición Humana (Real Academia de Medicina y Cirugía del Principado de Asturias. Oviedo, Asturias) por su trayectoria científica en alimentación, nutrición y salud en nutrición clínica, metabolismo y genética.
 
Miembro honorífico de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica y de la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica (SLEP), el profesional ha impartido más de 260 conferencias nacionales y más de 250 conferencias internacionales en 40 países. 

Ha realizado 470 artículos en inglés revisados por pares en revistas internacionales -250 en español-, 345 abstracts nacionales y 478 internacionales. Asimismo, ha dirigido dos ediciones del Tratado de Endocrinología Pediátrica y de la Adolescencia y tres ediciones del Manual de Endocrinología Pediátrica. Tiene en torno a 20.000 citaciones, con Índice h: 70; Índice i10: 326, y ha dirigido 38 tesis doctorales.
 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.