Congreso de los Diputados.                                            
                                        
                                        
                                            El 
Gobierno ha destacado la relevancia de la “
suficiencia” y de la “
corresponsabilidad fiscal” como pilares fundamentales del 
nuevo modelo de financiación sanitaria. Lo ha hecho en una respuesta parlamentaria a varias cuestiones planteadas por el
 Grupo Popular, en la que especificaba que la reforma del sistema autonómico, que se encuentra en pleno proceso, impulsará además otros principios clave como la solidaridad, equidad, 
transparencia y garantía de acceso ciudadano a 
servicios públicos. En la actualidad, este procedimiento está pendiente de ser aprobado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera.
Las preguntas planteadas por el PP abordan preocupaciones relacionadas con la
 financiación de la sanidad pública en distintos sectores. Por una parte, el partido liderado por 
Alberto Núñez Feijóo ha consultado al 
Gobierno qué actuaciones llevarán a cabo en relación con la valoración del Presidente de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos y alegando a la promesa del Ejecutivo de ofrecer más 
prestaciones sanitarias sin haber aumentado la financiación de este sector.
En este sentido, la 
respuesta del Ejecutivo ha reiterado la importancia de la 
reforma del sistema de financiación autonómica como el marco principal para abordar estas preocupaciones y garantizar la s
ostenibilidad del sistema de salud.
	
	Financiación sanitaria para capítulos críticos
Otro de los interrogantes que ha planteado esta formación se centra en las previsiones de considerar la valoración del Consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León. En este caso, el grupo expresa su preocupación acerca de la necesidad de una
 financiación adecuada para hacer frente a 
capítulos críticos como la incorporación de
 nueva tecnología farmacéutica.
La tercera pregunta del 
PP relacionada con esta misma materia versa sobre la solicitud de la Consejera de Sanidad de la Junta de Andalucía para abordar la
 financiación de las Comunidades Autónomas y de los s
istemas de salud.
Ambas respuestas 
coinciden y reafirman, de nuevo, la necesidad de la reforma en curso, asegurando que el 
nuevo modelo de financiación autonómica tiene como objetivo abordar las 
disparidades financieras entre regiones y garantizar una distribución equitativa de recursos para
 fortalecer los sistemas de salud en todo el país, además de garantizar medios suficientes para la implementación de
 avances tecnológicos y 
farmacéuticos en el ámbito sanitario.
	
	Nueva financiación sanitaria autonómica
El reajuste del 
modelo de financiación autonómico, con énfasis en la sanidad, es una cuestión en la que tanto el Gobierno como la oposición se muestran de acuerdo. Tal y como han trasladado fuentes del 
Ministerio de Hacienda a 
Redacción Médica, la propuesta que defenderán en el Congreso y ante las comunidades autónomas será 
similar al proyecto de población ajustada que elaboraron hace dos años y que “ya incluía un examen exhaustivo de múltiples variables que se podrían tener en cuenta”, entre las que se incluía la sanidad. 
“El Ministerio de Hacienda analizó empíricamente la 
distribución del gasto autonómico para establecer nuevos porcentajes de reparto por funciones. En concreto, se habían analizado 
indicadores básicos de necesidades de 
gasto de las comunidades autónomas en sanidad, educación y servicios sociales, así como en otros servicios autonómicos”, señalan fuentes de este ministerio.
En concreto, abogan por 
aumentar la estratificación de la población por edades (de 7 a 20 tramos), con el fin de
 mejorar la precisión del “coste real sanitario”. Además, pretenden actualizar los coeficientes aplicables para mejorar “los datos y las 
fuentes de información”. De esta forma, el Gobierno podría tener un mayor control, a la hora de
 planificar el gasto, sobre factores como la cronicidad de la población (al considerar de forma más estrecha la población de riesgo).
Se trata de una reforma que ha permanecido 
parada durante años. El sistema que regula la aportación económica del Estado a las comunidades (con entregas a cuenta y la liquidación por las competencias transferidas), 
lleva sin reformarse desde 2009, a pesar de que se ha intentado en ocasiones durante esta década. Esto se debe a motivos como la
 crisis económica y la 
inestabilidad política (entre ellas, la provocada por el proceso soberanista catalán), que han dificultado cualquier oportunidad de entendimiento.                                         
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.