Sede del Ministerio de Sanidad.
La reducción de tres sedes para acoger el
examen MIR 2026 responde a “criterios de optimización logística, eficiencia administrativa y concentración de recursos”, según el Gobierno, que defiende que, aun así, se mantiene “la cobertura territorial suficiente para garantizar el acceso equitativo a la prueba en todo el territorio nacional”. En respuesta a una pregunta escrita registrada por el PP en el Congreso, desde Moncloa explican que la incorporación de nuevas sedes en convocatorias anteriores del
MIR sólo fue “
de forma excepcional durante la pandemia de Covid-19, atendiendo a las medidas de prevención entonces vigentes, con el objetivo de reducir desplazamientos y concentraciones de personas”.
El MIR 2026 contará con 25 sedes de examen, tres menos que las 28 de convocatorias previas. En un principio, la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud aprobó una
reducción mayor de seis sedes y dejó fuera a Cádiz, León, Gerona, Cáceres, Ciudad Real y Vigo. Fue a propuesta del Ministerio de Sanidad, que
planteó recuperar el esquema de sedes previo a la pandemia. Sin embargo, tal y como recuerda el Ejecutivo, quedó en manos de las comunidades autónomas “la posibilidad de presentar enmiendas o alegaciones al respecto”.
Coordinación institucional entre Sanidad y las CCAA
“Como resultado de este proceso de diálogo, se incorporaron sedes adicionales tras recibir alegaciones por parte de diversas comunidades autónomas, lo que constituye
un gesto de coordinación interinstitucional por parte del Ministerio de Sanidad, en línea con su compromiso de colaboración y escucha activa con los territorios”, defienden desde Moncloa.
En efecto, finalmente
León, Cáceres y Cádiz permanecerán el próximo año como sedes del examen MIR. No lo harán, por tanto, Vigo, Girona y Ciudad Real. El Grupo Popular del Congreso había pedido información al Gobierno precisamente sobre la “exclusión” de esta última ciudad y las previsiones de recuperarla como sede de las pruebas selectivas del MIR y el resto de ramas de la
Formación Sanitaria Especializada (FSE). Sin embargo, con su respuesta, en Moncloa cierran la puerta a esa posibilidad, al menos en 2026, una vez finalizado el pertinente proceso en la Comisión de Derechos Humanos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.