Las diferencias son mayores en otros asuntos, como el Estatuto Marco, la Ley del Medicamento o las listas de espera

María Sainz, Elvira Velasco, Rafael Cofiño y Santiago Morón.


SE LEE EN 8 minutos
El ámbito sanitario en España no cesa en su proceso de cambio. Un camino que se abre a golpe de legislación. Así, el Ministerio de Sanidad trabaja en distintos marcos normativos, como la reforma de la Ley de los Medicamentos y los Productos Sanitarios o la modificación de distintos decretos en pro de la reducción de las listas de espera en hospitales y centros de Atención Primaria. Asimismo, el departamento gubernamental se enfrenta a la negociación del Estatuto Marco, la definición de la jubilación anticipada o el diseño de estrategias que garanticen la promoción de la salud entre la población y sirvan para la prevención de patologías. Una serie de puntos que terminarán pasando por el Congreso de los Diputados donde se someterán al debate de todas las fuerzas políticas. Este diálogo no siempre se basa en la confrontación, sino también en el acuerdo, como en el caso de las iniciativas en defensa del estado físico y mental de los pacientes.

Una conversación que Redacción Médica ha llevado a su decimosexta edición del Encuentro Global de Parlamentarios de Sanidad, que cuenta con la colaboración de Boehringer Ingelheim, Gilead, Pfizer y Sanofi. Así, la última fase de la jornada ha contado con la participación de los portavoces de las principales fuerzas políticas del país en la Comisión de Sanidad en el Congreso de los Diputados: Rafael Cofiño, vocal adjunto de Sumar; Elvira Velasco, del Partido Popular; María Sáinz, perteneciente al Partido Socialista, así como Santiago Morón, líder la sanidad de Vox en Aragón, quien se ha encargado de trasladar las iniciativas nacionales de su partido.


Unión por la promoción y la prevención de la salud


A pesar de las diferentes posturas manifestadas por cada agrupación política, todas coinciden en un punto: la prevención y la promoción de la salud son claves para mejorar el funcionamiento del proceso asistencial. Por ello, hay que aumentar los esfuerzos en su refuerzo. "Todavía son asignaturas pendientes en el Sistema Nacional de Salud (SNS)", ha remarcado Sáinz. "Es una labor para todos", ha compartido Morón. 

María Sáinz Martín Portavoz Adjunto del Partido Socialista en la Comisión de Sanidad del Congreso.

María Sáinz, portavoz adjunta del Partido Socialista en la Comisión de Sanidad del Congreso.


Así, los portavoces han presentado distintas estrategias en pro de ambas. La representante socialista ha incidido en la importancia de fomentar la formación en los hospitales terciarios, como sucede en los de referencia, además de impulsar la vacunación entre la población adulta, como principal herramienta para controlar la incidencia de determinadas patologías. El portavoz de Vox ha comentado la relevancia de promocionar la alimentación saludable o la actuación contra hábitos, como el vapeo. También ha recalcado la necesidad de fortalecer Atención Primaria, garante de la promoción y prevención en Salud Pública, algo en lo que coinciden todos los ponentes.

En este sentido, Cofiño y Velasco han abogado por elevar la inversión en el primer nivel asistencial, al igual que en Salud Pública. "El tema presupuestario delimita las actuaciones, por lo que actualizar los Presupuestos Generales del Estado es fundamental", ha puntualizado la diputada del PP.

Elvira Velasco Morillo Portavoz del Partido Popular en la Comisión de Sanidad del Congreso.

Elvira Velasco, portavoz del Partido Popular en la Comisión de Sanidad del Congreso.


Posiciones políticas ante el Estatuto Marco


La modificación del Estatuto Marco es uno de los temas candentes en el ámbito sanitario. También lo ha sido en el XVI Encuentro Global de Parlamentarios de Sanidad. Cofiño, como miembro del partido que dirige el Ministerio de Sanidad, ha señalado que hay que acercarse a su reforma con "prudencia", especialmente ante "la complejidad de las conversaciones". "Debe de haber sintonía entre todas las partes", ha avisado. "No debe ser un espacio de lucha", ha coincidido Sáinz. Hay que recordar que esta normativa en materia laboral cuenta con distintas aproximaciones, ya sea desde los sindicatos del ámbito de Negociación o desde las organizaciones que representan a los médicos.

Más críticos se muestran los integrantes de las fuerzas de la oposición. Velasco ha valorado negativamente la comunicación de Sanidad con los sindicatos, al prometerles una batería de propuestas que luego no se han reflejado en el borrador del Estatuto Marco. Asimismo, ha considerado que su texto no funciona a la hora de "avanzar en las condiciones laborales de los profesionales sanitarios". Por su parte, Morón ha incidido en "el rechazo por la parte sindical" a su articulado, el cual todavía se puede mejorar, ya que "hay tiempo" para rectificar el borrador

Asimismo, el portavoz sanitario de Vox en Aragón ha insistido en la necesidad de elaborar un marco laboral exclusivo para médicos. "Hay muchas situaciones peculiares que justifican un Estatuto Marco facultativo", ha apuntado. La posición respecto a este asunto difiere en las agrupaciones del Gobierno, en las que priorizan por un texto para el conjunto de las profesiones del ámbito de la salud. "El texto tiene que ser plural y no singularizado", ha afirmado Cofiño.

Santiago Morón Sanjuán Portavoz de Vox en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón.

Santiago Morón, portavoz de Vox en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón.


Diferentes visiones respecto a la Ley del Medicamento


Uno de los proyectos legislativos más ambiciosos del Gobierno es la reforma de la Ley de los Medicamentos y los Productos Sanitarios. "Se trata de una modificación integral, con la que se busca mejorar los tiempos de evaluación de los fármacos, dotar de una mejor accesibilidad al tratamiento en todos los puntos de España y ampliar la capacidad prescriptora", ha explicado Cofiño. Un proyecto que intenta todavía llegar al debate parlamentario. "Su debate marcará el futuro del SNS", ha continuado.

El texto no ha llegado, de momento, a las Cámaras debido al aluvión de alegaciones que recibió durante el proceso de consulta pública. En concreto, 400 organizaciones presentaron cambios a tener en cuenta. "Hay que tenerlas en cuenta", ha aseverado Velasco, quien también ha mostrado su preocupación por la escasa participación de las comunidades autónomas en todo el proceso.

Rafael Cofiño Fernández Portavoz Adjunto de Sumar en la Comisión de Sanidad del Congreso.

Rafael Cofiño, portavoz adjunto de Sumar en la Comisión de Sanidad del Congreso.


La vocal del PP en la Comisión de Sanidad espera que esta normativa avance hacia la potenciación de la innovación farmacéutica, la mejor disponibilidad de preparados, el aumento de la inversión sanitaria, la promoción de la competitividad de España -y Europa- en la fabricación de fármacos o el respeto de los 180 días fijados por la decisión sobre el precio de financiación del medicamento.


¿Cómo reducir las listas de espera?


Uno de los grandes desafíos del SNS es el recorte de las listas de espera. Y es que estas no dejan de engrosarse, dada la insuficiencia de las plantillas sanitarias o el avance del volumen de pacientes por el envejecimiento de la población, lo que se traduce en una mayor cronicidad. Para Sáinz, el primer paso para su reducción es consensuar entre todos los responsables de la sanidad "la forma en la que se contabiliza su tamaño". Iniciativa en la que coincide con Morón.

A nivel de medidas, Velasco ha propuesto incrementar la contratación de personal sanitario y elevar "de manera sensata" las plazas de Formación Sanitaria Especializada”, con la misión de reforzar las plantillas. Morón ha recalcado la necesidad de buscar la colaboración entre los ámbitos público y privado. Por último, Cofiño ha teorizado sobre la elaboración de una ley nacional para recortarlas -en la actualidad existen cuatro grupos de trabajo que tratan este asunto-, además de impulsar la Atención Primaria y profesionalizar la gestión en el ámbito sanitario. "El manejo de los recursos es clave para paliar esta problemática", ha sentenciado.

Manuel Ibáñez, redactor de Política de Redacción Médica.

Manuel Ibáñez, redactor de Política de Redacción Médica.


Mesa de portavoces nacionales.

Mesa de portavoces nacionales.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.