El ministro de Economía, Carlos Cuerpo.
El Gobierno ha logrado convalidar por los pelos en el Congreso su
Real Decreto-ley antiaranceles de Trump, a pesar de toparse con la negativa de PP, Vox y UPN. El apoyo de Junts ha sido clave para que el frente de investidura se haya impuesto por 176 votos a los 169 noes de la mayoría del bloque de la derecha, más allá de las cuatro abstenciones de Podemos. Con ello se dará continuidad al plan que el Ejecutivo ya puso en marcha a primeros de abril, tras quedar aprobado en el
Consejo de Ministros, y que, en esencia, consiste en dotar de mayor liquidez a las empresas afectadas movilizando 7.720 millones de euros con
créditos ICO y otras partidas. Son medidas que, en cualquier caso, se irán complementando con otras iniciativas consensuadas con las comunidades autónomas y los cinco grupos de trabajo articulados desde el Ministerio de Economía, uno de los cuales está dedicado a
química y medicamentos, según ha anunciado el titular del departamento,
Carlos Cuerpo.
Más allá de valorar las inyecciones monetarias incluidas en el decreto, el ministro ha destacado que “uno de los elementos fundamentales del plan” es, precisamente, que está “abierto y en construcción”, sobre todo teniendo en cuenta el “
clima de enorme incertidumbre, incluso volatilidad”, en torno al tejido empresarial internacional y, por ende, al español. Cuerpo ha explicado que lo que se ha debatido y votado este jueves en el Congreso no es sino “una primera capa” de la estrategia que “se irá complementando” en un “marco de diálogo continuo” con las empresas a través de los grupos de trabajo en los que está representada la
industria farmacéutica. Si bien Trump aún no ha anunciado
aranceles específicos para el sector, el mercado 'pharma' sí que está afectado por las “investigaciones amparadas en motivos de seguridad nacional” que ha iniciado el Gobierno estadounidense, según ha recordado el titular de Economía.
Poca alusión al sector farmacéutico en el Congreso
No obstante, el ámbito de los
medicamentos ha pasado de puntillas por el debate en la Cámara Baja. Entre los portavoces parlamentarios, sólo
Josep Maria Cruset, de Junts, ha hecho alusión directa al sector para destacarlo entre las principales ramas de actividad que hacen que Cataluña sea “líder en exportaciones” en España, en la medida en la que aglutina “más del 25 por ciento” de los productos nacionales que se venden a otros países, “con una facturación de miles de millones de euros”. En ese sentido, el RD-ley incluye una regla de “garantía de proporcionalidad territorial” para beneficiar a cada comunidad autónoma en función de su nivel de exportación, una medida que ha sido clave para que el Gobierno haya amarrado el voto positivo de los conservadores catalanes.
Para el PP, sin embargo, el decreto es “irrelevante” porque
“no repara, no apoya y no impulsa”. El portavoz económico de los populares,
Juan Bravo, ha lamentado en el hemiciclo que el Gobierno no haya recogido en su plan ninguna de las 12 medidas alternativas que propuso su partido el 7 de abril, a pesar de que esas iniciativas “provenían de lo que habían pedido los sectores”: “Si los aranceles restan competitividad, lo que tendremos que adoptar son medidas que aumenten esa competitividad, no parches”.
Esto piensan Sanidad y el sector 'pharma' de los aranceles
El presidente de EEUU advirtió recientemente de que "en las próximas dos semanas” anunciaría nuevos gravámenes para reducir las importaciones de medicamentos y fomentar, así, la producción y comercialización nacional. Desde el
Ministerio de Sanidad, el secretario de Estado,
Javier Padilla, llama a la calma, sin embargo: “Está todavía en duda cuál va a ser la afectación en el sector farmacéutico y de los productos sanitarios”, trasladó a primeros de esta semana a
Redacción Médica.
En cualquier caso, la
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (
Aemps) ya trabaja de la mano de la
Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) para cuantificar y evaluar el daño que causarían los aranceles sobre el suministro de medicamentos en la Unión Europea. Más allá de ello, todavía "no se han identificado riesgos inmediatos". En
Farmaindustria ya van más más allá y advierten de que los aranceles "ponen en riesgo la producción de medicamentos en Europa y pueden afectar a los medicamentos esenciales”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.