Los ministros de Política Territorial y de Sanidad, Ángel Víctor Torres y Mónica García, respectivamente.
El Gobierno defiende su política de mejora de
condiciones laborales de los médicos de sanidad exterior. En respuesta escrita a varias preguntas planteadas por el Grupo Popular en el Congreso, el Ejecutivo destaca principalmente dos medidas impulsadas por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática en el ámbito de sus “competencias orgánicas”: por un lado, se ha facilitado que todos los profesionales estén cubiertos por un seguro de responsabilidad civil, a lo cual se unen medidas en materia de prevención de riesgos laborales; por otro, se trabaja en el
diseño de “un modelo de productividad por objetivos” para impulsar mejoras retributivas. “Respecto al sistema de guardias también se está trabajando en su mejora organizativa y retributiva”, añade Moncloa.
En todo caso, las competencias relativas a los médicos de sanidad exterior en las áreas y dependencias de Sanidad integradas en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno son interministeriales:
la dependencia orgánica es del Ministerio de Política Territorial, pero la funcional es del Ministerio de Sanidad. “Desde ambos departamentos se trabaja para garantizar tanto el mejor servicio a la ciudadanía como las mejores condiciones de trabajo para sus profesionales”, aseguran desde el Gobierno.
Refuerzo en los Centros de Vacunación Internacional
En la misma línea, Política Territorial afirma que
“facilitar servicios de calidad a la ciudadanía en todo el territorio” es “una prioridad”. Lo demuestra, según el Ejecutivo, el hecho de que, entre los objetivos operativos para 2025 del Plan Estratégico de la Administración General del Estado en el Territorio 2024-2027, se incluyera “la reducción de los
tiempos de espera en los Centros de Vacunación Internacional integrados en las Delegaciones del Gobierno”. Al respecto de ello, Política Territorial y Sanidad trabajan “para consensuar medidas organizativas”.
Fruto de ese trabajo se elaboró el
Plan Estival 2025, firmado por la Dirección General de la Administración General del Estado en el Territorio y la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud. En el documento “se recoge una serie de medidas organizativas y de recursos humanos, como, por ejemplo,
la teleconsulta, la atención de funciones ajenas a la vacunación internacional por otro personal cualificado diferente al personal médico y de Enfermería”.
El objetivo es que estos profesionales “puedan focalizar su actividad en dichos centros”, así como asegurar “la garantía de derechos laborales de acuerdo a la Resolución de 28 de febrero de 2019, de la Secretaría de Estado de Función Pública, por la que se dictan instrucciones sobre jornada y horarios de trabajo del personal al servicio de la Administración General del Estado y sus organismos públicos”.
El Gobierno desmiente que se hayan perdido plazas en sanidad exterior
Además, concluye el Gobierno, “se han reforzado los Centros de Vacunación Internacional con funcionarios interinos médicos y de Enfermería, para mejorar la atención en los mismos conforme a la demanda existente y a la vez disminuir la carga de trabajo de los profesionales”. Las preguntas de referencia registradas por el PP aludían a las quejas públicas de, entre otros colectivos, la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) por supuesta merma de
plazas en sanidad exterior. Sin embargo, el Ejecutivo descarta que se hayan eliminado puestos, “al menos desde 2020”. También afirma que “no son correctos” los datos incluidos en un comunicado de la propia CESM:
“En estos momentos hay 73 efectivos médicos (54 funcionarios de carrera y 19 interinos”, sentencia.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.