David García Gomis, portavoz de Sanidad de Vox en el Congreso.
Tras un intenso debate, el pasado 26 de junio, la
Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados aprobó e
l Informe para mejorar la protección, la promoción y la atención integral de la salud mental. El documento, como ya informó
Redacción Médica, recoge conclusiones y recomendaciones dirigidas a reforzar la atención psicológica en el
Sistema Nacional de Salud (SNS), incluyendo propuestas que afectan directamente a la gestión de las plantillas sanitarias. Entre ellas, destaca la posibilidad de estudiar el traspaso a las comunidades autónomas de la competencia en materia de acreditación de titulaciones, así como avanzar en la regulación de la figura de los
Psicólogos Especialistas sin Titulación Oficial (Pestos). Por su parte, el grupo parlamentario Vox, que ya anticipó su rechazo al informe, argumentó en su voto particular las razones de su negativa. En este punto, el sistema descentralizado en salud, así como su rechazo al enfoque del documento, son la base de su argumentario.
La oposición de Vox al actual SNS
El partido liderado por
Santiago Abascal defiende la necesidad de una concepción integral de la Sanidad, "con una tarjeta sanitaria única, interoperabilidad del historial clínico, una gestión integral de las listas de espera y cartera de servicios única”. Según la formación, actualmente existen 18 sistemas sanitarios distintos ,uno por cada comunidad autónoma, más el estatal para Ceuta y Melilla, lo que
impide una respuesta ágil y equitativa a las necesidades de los ciudadanos.
Desde esta perspectiva, la formación denuncia que la fragmentación del SNS favorece la ineficiencia, incrementa la desigualdad entre territorios y complica la coordinación entre servicios. Además, critican la falta de ejecución presupuestaria y la inacción del Gobierno en asuntos prioritarios, como el tratamiento de enfermedades como la
esclerosis lateral amiotrófica (ELA), a la que consideran abandonada institucionalmente.
Críticas al enfoque del informe sobre salud mental
En relación con el contenido del informe, Vox también expresa su rechazo al considerar que
minimiza problemas graves como el consumo de psicofármacos, un ámbito en el que España encabeza los rankings europeos en el
consumo de psicofármacos. Asimismo, la formación reclama un abordaje firme del suicidio, al que califica como una de las principales tragedias sanitarias y sociales del país. Pide un plan nacional que contemple medidas coordinadas entre familias, escuelas y servicios de salud, así como la elaboración de informes semestrales y catálogos de riesgo por profesión.
Además, Vox critica que el informe adopte una
perspectiva ideologizada, al incluir referencias al cambio climático, la perspectiva de género o la inclusión cultural. Considera que el enfoque de “salud en todas las políticas” diluye el papel del
Ministerio de Sanidad y evita hacer autocrítica sobre las decisiones políticas que, en su opinión, han contribuido a agravar la crisis de salud mental. Dese esta perspectiva, señalan que "el informe presenta
recomendaciones muy genéricas, algunas que incluso agravan la actual situación del Sistema Nacional de Salud, como la de 'estudiar la posibilidad de gestión directa de las Comunidades Autónomas de la competencia en acreditación y titulación para una gestión más próxima a las necesidades del territorio', que traerá como corolario más desigualdad entre regiones". Por último, también señala que muchas de las recomendaciones podrían haberse aplicado ya desde los gobiernos del PSOE y el PP, sin necesidad de una subcomisión parlamentaria.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.