Los especialistas invierten más tiempo y recursos en deshacer falsos diagnósticos que en definir nuevos casos



SE LEE EN 3 minutos

Emma Vaquero. Madrid.
La Asociación de Celiacos y Sensibles al Gluten de Madrid ha organizado un curso en el que ha mostrado los problemas a los que actualmente se enfrentan los médicos de Atención Primaria y los especialistas digestivos además de actualizar el conocimiento de la enfermedad y dar a conocer las estrategias vigentes de diagnóstico.

Juan I.Serrano, responsable de Investigación y Formación de la asociación.

Según Juan Ignacio Serrano, responsable de Investigación y Formación de la asociación, el especialista digestivo se encuentra con dos problemas. Por un lado, que la enfermedad celíaca está infradiagnosticada a pesar de existir pruebas sensibles y específicas, y por otro que la sensibilidad al gluten no celíaca tal vez esté sobrediagnosticada a pesar de no existir, por ahora, pruebas para su diagnóstico.

En este sentido, ha señalado que “hay muchos pacientes  que se autodiagnostican porque al probar a hacer dieta sin gluten se encuentran mejor, sin estar demostrado que el gluten fuera el causante de su malestar”. Desde la entidad advierten que no hay que olvidar que al hacer dieta sin gluten se está haciendo básicamente dieta sin trigo, y el trigo tiene otros componentes, además del gluten, que pueden estar detrás de los cuadros clínicos que se observan. En este sentido han informado que “aumenta el número de especialistas de digestivo que invierten más tiempo y recursos en deshacer falsos diagnósticos que en diagnosticar nuevos casos”.

Además han señalado que actualmente aumentan los casos de ´sensibilidad al gluten no celiaca´, patología que al parecer afecta al 6% de la población (la enfermedad celiaca afecta al 1%).  Según Juan Ignacio Serrano, su característica principal es que está sin definir y lo califica de “cajón de sastre”. “Se define en pacientes en los que hay evidencias de que la patología que padecen está causada por el gluten, a pesar de haber descartado previamente la enfermedad celíaca y la alergia al trigo” ha señalado.

Las reivindicaciones se mantienen

La Asociación de Celiacos de Madrid ha manifestado las reivindicaciones que mantienen desde hace tiempo y por las que siguen luchando.  Entre las principales, advierten del gasto que afronta anualmente un paciente celiaco (aproximadamente 1500 euros al año) debido al “elevadísimo” precio de los productos que necesitan. Por ello reivindican un aumento en las ayudas económicas para la compra de estos productos sin gluten “como ocurre en otros países de la UE”.

Siguiendo la línea de reivindicaciones, la asociación ha señalado que les queda una asignatura pendiente y es la de habilitar la cocina en universidades y hospitales para que el afectado por esta patología pueda disponer de un menú sin gluten. Juan Ignacio Serrano ha señalado que “nuestro objetivo es abrir camino con empresas de catering para hacer efectivo este servicio”.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.